“Es habitual pasear por Ciutat Vella y encontrarse algún solar al final de la calle, o a la vuelta de la esquina, al fin y al cabo, aún quedan más de doscientos. Pareciera que el paso del tiempo ha convertido la excepción en la norma”, explica Teresa Revert, arquitecta y coautora de un estudio sobre la situación urbanística actual del distrito valenciano. “Los solares de Ciutat Vella son una oportunidad para revitalizar los barrios y fijar población residente, atraer vecindario a un distrito donde todavía predomina, a duras penas, el uso residencial”. Hay parcelas que llevan así desde hace 40 años.
Arquitectura
CUG reúne a expertas para pensar la ciudad con perspectiva de género
«¿Hay sexismo en la retirada de la nieve?», con esa pregunta, y parafraseando a la autora de «La mujer invisible» (Caroline Criado-Perez, Seix Barral, 2020), empezaba su intervención la geógrafa Jerònia Cubells en la última sesión con expertas organizada por la Cátedra Urbanismo y Género (CUG), que congregó, en la Escuela de Arquitectura de la UPV, a especialistas en arquitectura, urbanismo, ciudad y sostenibilidad como Judit Kimpian, Mireya Reguart, Miguel Ángel Díaz Camacho, Ana Anquela y Emilio Argente ante un auditorio compuesto por arquitectos, estudiantes y profesores.
El Museo ICO muestra más de 400 piezas del archivo de García de Paredes
Premio Nacional de Arquitectura en 1956, José María García de Paredes (Sevilla, 1924 – Madrid, 1990) fue una figura fundamental de la arquitectura moderna española, reconocido por combinar la tradición constructiva local con un lenguaje contemporáneo e internacional. Una gran exposición retrospectiva, comisariada por la arquitecta Ángela García de Paredes, conmemora el centenario del nacimiento del arquitecto.
De antiguo asilo a moderna universidad pasando por Ramón Esteve
El proyecto del arquitecto Ramón Esteve para la Universidad Europea parte de la idea de la entidad educativa de implantar su nueva sede urbana de Valencia, en un lugar idóneo «acorde a los valores de la entidad». El edificio del Antiguo Asilo San Juan Bautista, muy próximo al centro histórico y ubicado junto al eje vertebrador que es el antiguo cauce del Río Turia, fue el lugar elegido.
Lugares con enfoque de género: CUG programa su II jornada divulgativa
La buena noticia es que la cátedra universitaria que se ocupa de estudiar el urbanismo con perspectiva de género, CUG, vuelve a organizar una jornada en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politécnica de València para asistir a una serie de ponencias de profesionales que reflexionen, cuenten sus experiencias y aporten luz sobre el tema. Será el 1 de octubre.
Las arquitectas de Correo Viejo y su rehabilitación ‘con propósito’
En estas viviendas rehabilitadas en la calle Buenos Aires, en el barrio de Ruzafa, el propósito de las arquitectas del estudio Correo Viejo, Ana Beltrán y Eva Sanjuán, era recuperar el edificio tal y como fue en su origen «para volver a dotarlo de las maravillosas características que tenía cuando lo diseñó el arquitecto Javier Goerlich en 1920. El edificio no está protegido, pero nosotras decidimos rehabilitarlo como si lo estuviese para potenciar el valor que tiene su historia. Tratamos cada proyecto como una oportunidad de revitalizar el patrimonio protegiendo su memoria», explican.
ARCH-E y los concursos europeos de arquitectura, a golpe de click
Con el fin de favorecer la participación en los diferentes concursos europeos y de generar redes eficaces de conexión profesional, ‘networking’ útil, la Plataforma ARCH-E lanza una encuesta dirigida a profesionales de la arquitectura para perfilar sus necesidades y para dar todo tipo de información en el acceso a esos concursos. Se abre así una oportunidad muy interesante de contactar y de que te contacten para ampliar las conexiones laborales a nivel europeo.
Cómo transformar (brillantemente) una bodega histórica en una casa contemporánea
Enlazando con la tradición vinícola de la región, el estudio de Belén Ilarri ha llevado a cabo la rehabilitación de una antigua bodega familiar que ha dado lugar a la creación de la Residencia CASU, un proyecto que revitaliza una estructura histórica y la convierte en una vivienda contemporánea.
Open House anuncia sus visitas arquitectónicas fuera de València
El festival de arquitectura anuncia sus primeras Actividades Satélite para este año, donde destacan tres jornadas exclusivas Open Premium que combinan visitas a edificaciones emblemáticas y experiencias gastronómicas locales, junto con recorridos en municipios invitados como Cocentaina, Banyeres y Llíria.
Munch o cómo un museo cambió una ciudad
En 2008 la ciudad de Oslo convocó un gran concurso internacional para la construcción del nuevo Museo Munch. Contra todo pronóstico, lo ganó un estudio español, Estudio Herreros, que fue el único que propuso un edificio en altura. Un documental narra la historia de este proyecto diferente y arriesgado que se ha prolongado durante más de doce años. Una pieza clave de la gran trasformación arquitectónica y urbanística de la ciudad que redefine el concepto de museo contemporáneo. La película se llama ‘Más que un museo’, dirigida por Morrosko Vila San Juan y producida por Yolanda Blázquez al frente de la productora ‘Monsieur Alain’.
Casa Ona: nueva vida surfera para la casa de los abuelos
El estudio de diseño de interiores de Paloma Bau ha llevado a cabo la rehabilitación y reforma de Casa Ona, una vivienda del año 1925 situada en un edificio protegido en el barrio del Cabanyal, en València. El propietario, un joven amante del mar y del surf que creció en el barrio, decidió dar una nueva vida a la casa de sus abuelos para convertirla en un hogar moderno y funcional, sin perder su esencia mediterránea.
El verano de DG Arquitecto
Isabel Roger y Daniel González se conocieron estudiando Arquitectura en Valencia y, desde 2013, forman el estudio DG Arquitecto, cuyo trabajo se distingue, entre otras cosas, por alcanzar el equilibrio entre lo viejo y lo nuevo. Su guarida la tienen en Velluters, en...