Entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026, Barcelona se convertirá en un verdadero laboratorio abierto internacional de arquitectura que atraerá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo, para debatir sobre el papel de la disciplina en las próximas transiciones más urgentes y necesarias, con el propósito de alejarse de aquellos congresos ensimismados y con la arquitectura encerrada en sí misma.
El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA Barcelona 2026 (UIA2026BCN) se ha presentado oficialmente en un acto público en la sede del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, en Barcelona. El encuentro, convocado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), se celebra cada tres años desde 1948, y en 2026 tendrá lugar en Barcelona, lo que la convertirá automáticamente, Unesco mediante, en la Capital Mundial del la Arquitectura con una cuenta atrás que ha comenzado hoy y que quiere poner la arquitectura en el centro del cambio social y urbano.
El equipo de comisariado, formado por los arquitectos y arquitectas Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella y Carmen Torres, ha presentado la estructura de las ponencias y actividades bajo el tema del Congreso ‘Becoming. Architectures for a planet in transition’. Este ha sido desarrollado en conjunto con el Comité Científico, compuesto por veinticinco expertos de prestigio internacional bajo la presidencia honorífica de Joan Busquets y la dirección de Fuensanta Nieto. Juntos están trabajando para definir un programa innovador, atractivo y alineado con el tema del Congreso.
Equipo de comisariado UIABCN26 (Foto: Silvia Poch).
Becoming tiene como propósito identificar y abordar las cuestiones, prácticas, métodos e investigaciones más pertinentes para hacer posible un futuro sostenible, equitativo e integrador, apelando a los y las profesionales de la arquitectura a participar activamente en el Congreso.
En palabras del equipo de comisariado, «Becoming se refiere a un proceso de cambio, al “devenir” que fomenta la apropiación y transformación de nuestros entornos habitados —tanto humanos como más-que-humanos, individuales y colectivos—, investigando el potencial del tiempo como una herramienta de diseño. Lejos de la noción de tabula rasa, se fundamenta en la conciencia de los contextos físicos y culturales preexistentes, articulando transiciones a través de interrelaciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas».
Collages elaborados con motivo del congreso de arquitectura.
El UIA2026BCN se distingue de las anteriores ediciones por ser un Congreso “urbano”, por centrarse en la producción de conocimiento específico, especulativo y aplicable, a través del proyecto arquitectónico, y por fomentar tanto debates como ponencias individuales con el objetivo de generar discusiones ricas, transversales y diversas sobre los seis ejes temáticos de Becoming, establecidos por el equipo curatorial.
Los seis ejes son: Becoming More-than-Human aborda el papel de la arquitectura en los desafíos de la coexistencia ecológica; Becoming Attuned investiga formas de significado y poética en la práctica cotidiana; Becoming Embodied se enfoca en los valores y responsabilidades incorporados en las transiciones entre materia y construcción; Becoming Interdependent reconoce que el espacio no es neutral y analiza cómo su diseño condiciona las relaciones interpersonales; Becoming Hyper-Conscious investiga aproximaciones que nos ayuden a tomar mayor conciencia sobre las interacciones globales y locales y Becoming Circular apuesta por la circularidad de los materiales, la recirculación energética y la reprogramación espacial, como alternativa a la demolición indiscriminada.
Barcelona es la primera ciudad del mundo que acoge el Congreso por segunda vez, tras haberlo celebrado en 1996. En virtud del acuerdo entre la UIA y la UNESCO, al acoger el Congreso la ciudad es designada como Capital Mundial de la Arquitectura 2026 y consolida así su papel como referente global en el ámbito arquitectónico, impulsando la organización de un amplio programa de actividades colaterales a lo largo de todo el año.
Las sedes
En el acto de presentación se han anunciado las dos principales sedes del Congreso: la antigua central térmica de Sant Adrià de Besòs, también conocida como Las Tres Chimeneas, punto de referencia del paisaje litoral de Barcelona; y el Disseny Hub Barcelona (DHub), con su posición central y estratégica dentro del gran desarrollo urbanístico de Plaça de las Glòries Catalanes. De forma complementaria, otras localizaciones, distribuidas en diferentes barrios de la ciudad, como el Castell de Montjuïc, el Moll de la Marina y la Sagrada Familia, entro otros, albergarán eventos de carácter público.
Edificio de la Tres Chimeneas (Foto ©Manifesta15 Barcelona Metropolitana, Arnau Rovira).
Interior de las Tres Chimeneas.
Vista aérea de Disseny Hub (Foto cortesía Ajuntament de Barcelona).
Disseny Hub (Foto: Lourdes Jansana).
Llamada a la participación
Con el objetivo de completar y ampliar la selección de participaciones desde el congreso se ha lanzado una Call for Participants. Esta convocatoria pública invita a presentar proyectos, ensayos y piezas multimedia que exploren de manera crítica las diversas formas en que la arquitectura se conecta con las seis líneas de investigación de Becoming. La convocatoria va dirigida tanto a profesionales del ámbito de la arquitectura o el urbanismo, como también del diseño, la investigación, la fotografía, el cine, el arte u otra disciplina que pueda tener relevancia dentro del marco conceptual del Congreso. La llamada a la participación está abierta hasta el 23 de mayo de 2025.
Además de esta Call for Participants, el UIA2026BCN abrirá nuevas oportunidades de participación en los próximos meses lanzando el Concurso Internacional de Estudiantes y el Workshop Internacional para Estudiantes que tendrá lugar en la semana previa al congreso.
Castell de Montjuic (Foto: being bonny).
El congreso
El formato de la participación prevé ponencias en sesiones plenarias moderadas por antagonistas críticos, conferencias, debates entre dos o tres ponentes, mesas redondas, talleres para estudiantes, una gran exposición abierta al público y un catálogo oficial del Congreso.
«El Congreso Mundial de Arquitectura de 2026 servirá para poner en el mapa a Barcelona como centro del debate global sobre la arquitectura y el urbanismo y convertirla en un escenario para tratar las cuestiones que más nos preocupan a los arquitectos y las arquitectas, para debatir las nuevas tendencias y para compartir las buenas prácticas. Como decano del COAC y director del congreso, es un orgullo que el evento tenga lugar en nuestra casa, ya que será una oportunidad única para poner en valor la diversidad y riqueza arquitectónica de la ciudad», ha señalado Guim Costa.
«En este sentido, me gusta destacar el hecho de que es un Congreso que busca vincular a los arquitectos con la ciudadanía y que las actividades y debates del congreso trasciendan la profesión. Así, el congreso se desarrollará en diversos espacios emblemáticos de la ciudad, como el Disseny Hub y las Tres Chimeneas, donde será la inauguración. Asimismo, la clausura se realizará en el Castillo de Montjuïc, y la entrega de premios de la UIA tendrá lugar en la Sagrada Familia. Hacemos de este congreso una oportunidad de poner nuestras ciudades y su arquitectura en el escaparate global, como espacio de debate y reflexión», ha explicado el Decano del COAC y director del Congreso. Barcelona como centro del debate real.
Por su parte, Marta Vall-llossera ha destacado que «Barcelona 2026 no será sólo un Congreso, sino una plataforma global de pensamiento, acción y transformación abierta a la ciudadanía. Un espacio que marcará la diferencia al impulsar un necesario proceso de reflexión colectiva para identificar y afrontar los retos de la Arquitectura. Una oportunidad para poner en valor el enorme potencial de nuestra disciplina en la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas en todo el mundo y la sostenibilidad del planeta», ha concluido la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
Laia Bonet, primera teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, del Área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda, ha deseado que «Barcelona vuelva a ser la ciudad de la arquitectura, ya que esta es la base de nuestra vida en común y debe servir para afrontar retos no menores, como por ejemplo la vivienda. Necesitamos soluciones valientes».
Autoridades y comisarios UIA2026BCN (Foto: Anna Mas).
«Este congreso debe mostrar el poder transformador de la arquitectura y la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas», ha afirmado Iñaqui Carnicero, Secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura. «Es fundamental que los arquitectos se unan para explorar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades del momento histórico que vivimos», ha indicado Teresa Táboas, Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos y del Congreso.
«Tres espacios determinan nuestra calidad de vida y requieren una mirada integral y estratégica. La vivienda asequible, entendida como derecho fundamental, debe ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de la mayoría. Los equipamientos públicos -educativos, culturales, deportivos o sociales- deben superar su función básica, impulsando la cohesión social, económica y comunitaria. Finalmente, el espacio público, concebido como muy común inclusivo, seguro y sostenible, debe ser rehabilitado como marco territorial común de relación de la mayoría», ha concluido Sílvia Paneque, Consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya.
La Sagrada Familia.
La organización de esta edición está a cargo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y se lleva a cabo con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU). Las administraciones, además de prestar su apoyo institucional, financian en partes iguales la celebración de este acontecimiento de relevancia mundial que ha sido reconocido como ‘evento de excepcional interés público’.