Arquitectura

Casa Chanchs: el azul Klein como horizonte

Casa Chanchs: el azul Klein como horizonte

Este proyecto de DG Arquitecto, Casa Chanchs, habla de las ganas de una familia de asentarse en el barrio valenciano de Arrancapins tras más de diez años vividos dando vueltas por el mundo. Esta casa, en realidad, habla de horizontes, raíces y paisajes emocionales.

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Una pareja formada por una historiadora de arte y un director de fotografía de cine que trabajó en California confiaron el proyecto de su casa en el Empordà a los arquitectos de Twobo. Para definir el enfoque del diseño, compartieron con ellos varias referencias clave: por un lado, destacaban precisamente las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.

Endalt Arquitectes: «La Casa dels Estels, como tantas otras, no pedía grandilocuencia, sino respeto»

Endalt Arquitectes: «La Casa dels Estels, como tantas otras, no pedía grandilocuencia, sino respeto»

Las casas tradicionales de los pueblos valencianos comparten una arquitectura humilde pero cargada de sentido. Con una estructura reconocible, fueron concebidas para vivir, trabajar y convivir. Su valor reside en la repetición, la funcionalidad y la adaptación al entorno, construidas con materiales locales como cal, barro o cañizo, fruto del conocimiento transmitido durante generaciones. En este contexto se encuentra la Casa dels Estels, una vivienda situada en Albal (l’Horta Sud de València) que responde a este modelo y que ha sido rehabilitada por Endalt Arquitectes, el estudio creativo de los arquitectos Carles Rosaleny y Marcel·lí Rosaleny.

La poesía de Casa Atrio que invita a la calma

La poesía de Casa Atrio que invita a la calma

Modernista por fuera, oasis de calma orgánica por dentro. Así es Casa Atrio, un proyecto de Mata Studio en la localidad valenciana de Burjassot cuyos muros, de forma trapezoidal, configuran las estancias con ángulos oblicuos que caracterizan los espacios y siguen la estructura de pilares original.

Casas VPO en Artà: reutiliza y vencerás

Casas VPO en Artà: reutiliza y vencerás

Reconociendo a la industria de la construcción como generadora masiva de residuos, la arquitecta de DRDR Arquitectura, Lluc Darder, junto a Tomás Montis Sastre, propuso esta alternativa responsable ante un edificio plurifamiliar, en el casco antiguo de Artà (Mallorca), a partir de un minucioso estudio previo respecto a la construcción existente, «ejecutada de manera popular hace más de 100 años que se encontraba en un estado ruinoso». El proyecto de rehabilitación se enfocó en la reutilización de todo aquello que se pudiera salvar, permitiéndole una vida nueva y evitando que fuera considerablemente manipulado.

«Ellas en la ciudad», las mujeres periféricas que fueron imprescindibles

«Ellas en la ciudad», las mujeres periféricas que fueron imprescindibles

Protagonizado por la generación de mujeres que pobló los barrios de la periferia construidos en los 70, el documental ‘Ellas en la ciudad’ (Movistar Plus+) cuenta, a través de sus vidas en tres barrios de Sevilla, cómo ellas han sido el sostén de una ciudad que les ha dado, habitualmente, la espalda. Los relatos hablan de género, cuidados, urbanismo, educación y luchas políticas, con testimonios que son imprescindibles para conocer la transformación de nuestras ciudades en los últimos 50 años.

Un buen patio de verano

Un buen patio de verano

Las arquitectas del estudio Piano Piano, Maria Donnini y Maria Grifo, son las autoras de la intervención en una casa de dos plantas, retranqueada de la alineación de la calle, escondida entre dos patios. Al atravesar la cancela que separa la casa de la calle, dos árboles frutales en un jardín descuidadamente bello presiden la fachada salpicada de elementos en color azul. 

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

La arquitecta Leonor Martín Taibo y la historiadora Lidia San José, ambas también actrices, se han unido para publicar el libro «Los lugares invisibles» donde hablan de esos sitios a los que, generalmente, no se les presta tanta atención pero que condicionan nuestras vidas. Visibilizan las historias humanas que hay detrás, ya que no hablan solo de la forma arquitectónica de los espacios sino que se centran en la necesidad que los motivó. Hacen, así, un recorrido por la humanidad, saltando de siglo en siglo ágilmente, para saber cómo se habitaba y porqué era así.

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

En el año 2018 me fui a Montréal en busca de inspiración para abordar la transformación de la biblioteca pública actual. Tuve la suerte de encontrarme con Ismaël Bellil, el bibliotecario encargado del espacio para adolescentes, FABLAB, de la biblioteca pública de Repentigny, una ciudad dormitorio pegada a Montréal. Fue él quien trazó el plan de ruta para que visitara las bibliotecas más innovadoras de la ciudad y sus alrededores: la biblioteca pública de Benny, Saul Bellow, Brossard, Marc Favreau, du Boisé o Pierrefonds. Las visité todas y mi percepción de la biblioteca pública cambió para siempre: la arquitectura, el espacio, el mobiliario, la profesión y la relación con la comunidad habían sufrido un cambio drástico. En Montréal, como en muchas de las bibliotecas del mundo, había llegado el tercer lugar.

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

«Es una verdulera». «Señora, que si quiere bolsa». El uso del lenguaje, lejos de ser baladí, esconde la mirada que se tiene sobre la realidad que nos envuelve. El cariz despectivo o devaluativo de expresiones como aquellas se ha sustentado sobre la base de la percepción construida a lo largo del tiempo de esos lugares típicamente femeninos, espacios tradicionalmente ocupados por mujeres, como es el caso de los mercados o los antaño populares lavaderos.

Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)

Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)

Los arquitectos Antonio García Blay y Jose Antonio Ruiz Suaña han recuperado el edificio de la antigua casa abadía y la torre templaria del castillo de Portell de Morella (Castellón), medio abandonada desde los años 80 y cuya rehabilitación ha llevado cerca de una década terminarla y adecuarla como alojamiento turístico municipal.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest