Reportaje

La antigua estación marítima será la sede de Open House Valencia 2025

La antigua estación marítima será la sede de Open House Valencia 2025

El edificio, en el Puerto de Valencia, que ocupa el espacio de la antigua terminal marítima de pasajeros es un lugar ligado a la memoria colectiva de los valencianos. Diseñado originalmente por el ingeniero Federico Gómez de Membrillera en 1914, el inmueble fue parcialmente destruido durante la Guerra Civil y más tarde reconstruido en los años 80 por el arquitecto Antonio Espinosa Marín, en una reinterpretación audaz y rupturista para su época. El arquitecto e ingeniero industrial Ricardo Orts ha sido el encargado de dirigir el último proyecto de rehabilitación de este emblemático edificio, uno de cuyos últimos usos fue como centro de prensa de la America’s Cup y de la Fórmula 1. Ahora se llama The Terminal Hub y será la sede del festival de arquitectura Open House Valencia en la edición de este año.

La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa

La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa

Ubicada en un entorno donde el paso del tiempo ha dejado su huella, esta vivienda es una reinvención de un antiguo almacén que, con el paso de los años, se había convertido en un sucio refugio de materiales olvidados. Y sin embargo es, precisamente, esa franqueza del lugar la que se toma como punto de partida para la intervención. En lugar de ocultar, se revela su cruda arquitectura.

Día del Libro: alguna inspiración sobre arquitectura, diseño y arte

Día del Libro: alguna inspiración sobre arquitectura, diseño y arte

Como cada 23 de abril se agolpan las novedades literarias y resulta un tanto abrumador elegir entre tantas opciones. Desde Flat hemos convocado a algunas voces para que nos den pistas sobre libros interesantes que hablan de arquitectura, diseño y arte. Algunas de las participantes en esta lista de recomendaciones hablan de sus propios libros; otras hablan de aquellos que les hubiera gustado escribir; otros, de los que les fascinan. Pero, eso sí, todas las opciones prometen buenos ratos, aprendizaje y apertura de miras.

Ni la más guapa, ni la más fuerte: La arquitectura que gana es la que se adapta

Ni la más guapa, ni la más fuerte: La arquitectura que gana es la que se adapta

El origen de las especies de Darwin es muy revelador para el entendimiento de la evolución de los seres vivos, pero muchas de sus lecciones las podemos aplicar también a elementos materiales, como los edificios o las ciudades. La arquitectura, no solo debe responder a la firmitas y la venustas, sino que también debe saber adaptarse a los cambios sociales y urbanos. Jose Moreno y Javier Peña, al frente de med.arquitectos, han aplicado todo esto a su proyecto del Centro La Chanca-Pescadería.

Barcelona volverá a ser ‘la capital de la arquitectura’

Barcelona volverá a ser ‘la capital de la arquitectura’

En 2026 Barcelona se convertirá en un verdadero laboratorio abierto internacional de arquitectura que atraerá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo, para debatir sobre el papel de la disciplina en las próximas transiciones más urgentes y necesarias, con el propósito de alejarse de aquellos congresos ensimismados y con la arquitectura encerrada en sí misma.

El camino: un umbral de oportunidad

El camino: un umbral de oportunidad

El camino, como el transcurso del tiempo, es una realidad ineludible. Por su relevancia, sus referencias inundan también la literatura y el saber popular. Se habla de caminos con mayúsculas, como el de las baldosas amarillas de Dorothy en Oz; y de otros tantos, esta vez trazados inconscientemente a partir de la intuición y la incerteza, como le sucede a Alicia en la obra de Lewis Carroll. También hay caminos rebeldes, atajos espontáneos, auténtica «geografía punky» al servicio del transeúnte.

Internalities: Un paseo por la arquitectura española que equilibra ecología y economía (y compite en Venecia)

Internalities: Un paseo por la arquitectura española que equilibra ecología y economía (y compite en Venecia)

La Bienal de Arquitectura de Venecia viene representando la arquitectura ‘del momento’ desde 1980: allí se reconocen trayectorias, buenas ideas (fue premiado Pasqual Maragall y ‘su’ Barcelona), a los medios que hablan de arquitectura (Win Wenders fue galardonado en esta categoría), se reconoce el trabajo de los fotógrafos que la cuentan (como el magnífico Gabriele Basilico, por ejemplo), se premia al mejor mecenazgo o la mejor exposición sobre arquitectura… hay León de Oro para casi todo y uno de los más ansiados es el premio al mejor pabellón. Así es el Pabellón de España de esta edición.

Nueva vida en un ph: De antigua carpintería a casa con patio

Nueva vida en un ph: De antigua carpintería a casa con patio

El desafío de esta intervención fue transformar completamente un antiguo espacio que funcionaba como carpintería. Modificar la estructura original, formada por recintos oscuros, para transformarla en espacios llenos de luz que dan a un gran patio longitudinal «desde una impronta contemporánea y acogedora», explican desde OADD arquitectos, autores del trabajo en este ph argentino.

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Deambular es un ejercicio sano que transmite libertad. Frente al plan y la expectativa: la deriva, la pausa y el descubrimiento. Y de aquí, a la acción. De eso trata un seminario híbrido que se desarrollará entre el aula y la calle para un intercambio de conocimientos experiencial y donde lo urbano sirva de inspiración a partir de su observación desde diferentes ópticas, tactos y demás sentidos.

Pluto, la isla creativa en medio de la huerta

Pluto, la isla creativa en medio de la huerta

Entre la Ciudad de las Artes de Valencia y las pilas de contenedores del puerto de Pinedo, la huerta de La Punta sobrevive a duras penas a los macroproyectos que la rodean. Varias decenas de creadores defienden la cultura local en Pluto, un entorno de trabajo colaborativo en La Punta, a apenas diez minutos en bicicleta desde el centro de la ciudad.

La Finca Roja no se acaba nunca

La Finca Roja no se acaba nunca

La casa que nos ocupa forma parte de un edificio residencial, La Finca Roja, al que hemos recurrido ya varias veces desde Flat porque es magnífico. Nos centramos ahora en el trabajo que han hecho, desde SRstudio, las arquitectas Gemma Ruiz e Irene Solé. La Finca Roja, «nuestro Dakota» pero sin semilla del diablo, no se acaba nunca.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest