Casa Castelar: el discreto encanto de una colonia urbana

24 agosto 2025

por | 24 agosto 2025

Las ciudades y los edificios tienen muchas vidas. Durante décadas, la ausencia de sensibilidad hacia los restos del pasado como depósitos de memoria colectiva ha contribuido a la destrucción del patrimonio. «Una erosión de la historia construida que ha dado lugar a una reacción pendular y que ha derivado en la sacralización del patrimonio y la cristalización del objeto en el tiempo, en ocasiones sin el rigor que dicha labor merece. Casa Castelar –explican los arquitectos de Solar, responsables del proyecto– es un ejercicio de reflexión ideológico y estético acerca de cómo incorporar la memoria y la entropía de lo existente al proyecto contemporáneo desde una visión alejada de la conservación dogmática».

El proyecto, que ganó el premio COAM Emergente 2024, consiste en la rehabilitación de una de las pocas casas que quedan de la Colonia Madrid Moderno. Proyectada a finales del siglo XIX a las afueras de la capital, esta colonia estaba formada por noventa y seis viviendas basadas en la ideas higienistas de la ciudad jardín de las que apenas se conservan hoy catorce unidades debido, en gran parte, a la presión inmobiliaria ejercida desde los años 70. Quedan pocas pero las pocas que quedan son espectaculares.

El encargo consistió en la rehabilitación de una de ellas, cuyo deficiente estado obligaba a intervenir la estructura tras su fachada protegida. Consciente de que el valor patrimonial reside más allá de los aparejos neomudéjares y el distintivo mirador, el proyecto apuesta por la restitución del esquema original de casa.

Gracias a una serie de intervenciones y demoliciones estratégicas, que eliminaron los añadidos que colmataban la parcela, se logró recuperar la tipología de 1890 en L en torno a un patio alrededor del cual se distribuye el programa. A nivel espacial, el interior se caracteriza por la concatenación de estancias regulares conectadas mediante grandes huecos con la caja de la escalera, dando lugar a una serie de vistas cruzadas que acompañan el ascenso sin perder la referencia visual constante tanto entre ellas como con el patio.

Artesanía vs tecnología

«Mientras que la fachada exterior se rehabilitó siguiendo modelos clásicos de restauración, donde la elaboración de plantillas, la ebanistería artesanal y la recuperación de oficios tradicionales se desarrollaron a un ritmo lento; en la fachada trasera se recortaron grandes huecos y se revistió con una piel de aluminio reciclado, perforado y cortado por control numérico. Este sistema constructivo ligero facilitó la instalación, así como el posible desmantelamiento, reutilización y mantenimiento en el futuro», explican los arquitectos.

La dualidad entre tradición e innovación, y artesanía e industrialización aplicadas en ambas fachadas, dotan a la vivienda de dos frentes de marcado contraste. «Un Jano con rostro de otro tiempo detrás del que se esconde otro fijo en el porvenir».

 

Ética ecológica

«Los edificios del pasado son valiosos depósitos que acumulan materiales, energía y esfuerzo humano, por lo que su transformación se erige como un imperativo ecológico que, sin duda, dará forma a nuestro paisaje construido. Además de la conservación de elementos existentes, se han implantado estrategias y sistemas bioclimáticos —aislamiento térmico, nuevas carpinterías, instalación de aerotermia y la optimización de la ventilación cruzada — que han permitido reducir el consumo energético en más de un 70%», apuntan Canga y Herreros.

 

Solar

Solar está formado por Pablo Canga y Ana Herreros, quienes compaginan su trabajo en el estudio de arquitectura, fundado en 2022, con la actividad académica, investigadora y editorial. Su trabajo experimenta sobre cómo incorporar la memoria y lo existente al proyecto contemporáneo a través de una reflexión crítica y estética. La obra del estudio, ha obtenido distinciones como el Premio COAM 2024 (primer premio), el Premio FAD 2023 (obra seleccionada), Transfer Video Award (primer premio), y ha sido obra catalogada tanto en los Premios CSCAE 2025 y 2024 como en los Premios Arquia Próxima 2024.

 

Los arquitectos Pablo Canga y Ana Herreros dirigen Solar.

Fotografía: Adrià Goula.

Te puede interesar

El verano de Crux Arquitectura

El verano de Crux Arquitectura

Crux es un estudio de arquitectura enraizado en el medio rural. Absorben los patrones de la arquitectura vernácula para llegar a nuevas formas de arquitectura contemporánea. Desde su espacio, ubicado en la aldea de Los Pedrones (Requena, interior de Valencia), buscan...

Pin It on Pinterest