Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro

1 octubre 2025

por | 1 octubre 2025

Concéntrico: 10 años es el título de la exposición que festeja la década en la que el festival, que se celebra cada año en Logroño (La Rioja), ha convertido el espacio público en un escenario de encuentro, imaginación y futuro. Diez años de intervenciones que han hecho de la arquitectura y el diseño un lenguaje compartido, capaz de reescribir nuestra relación con la ciudad.

La muestra puede visitarse hasta el 20 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV). La exposición cuenta con la colaboración de la Subdirección de Cultura de la ETSA-UPV y de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana.

default

El festival que dirige el arquitecto Javier Peña, invita cada año, a recorrer la urbe mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.

Desde 2015, el festival ha reunido más de 150 intervenciones urbanas creadas por 86 equipos de arquitectos y diseñadores nacionales e internacionales que experimentan nuevos campos del diseño del entorno. En todas ellas se ha establecido un diálogo entre la ciudad, el patrimonio y la arquitectura contemporánea que ha activado la reflexión de los ciudadanos sobre esos espacios.

La apertura de la exposición de fotografías en la Escuela de Arquitectura de Valencia fue precedida por una charla del propio director de Concéntrico, quien explicó la naturaleza del festival a una sala con el aforo completo.

«Concéntrico ha sido, durante una década, un espacio de encuentro entre arquitectura, diseño y ciudadanía. Traer la exposición a València supone abrir este laboratorio urbano a una nueva comunidad creativa, invitando a reflexionar sobre cómo los espacios públicos pueden transformarse para inspirar y conectar a las personas», apuntó Javier Peña.

La muestra exhibe fotografías de los proyectos seleccionados y, también, expone una de las piezas diseñadas para la edición de Concéntrico de 2025 y que en junio se mostró en Logroño. Se trata del Banco Móvil (Dancing bench), de Soft Baroque.

Dancing bench

Este diseño pertenece a la serie de muebles bailadores que anima objetos cotidianos con un mecanismo de planos móviles. Al sentarse, se invita al usuario a rotarlos manualmente, creando una ilusión óptica y una sensación ergonómica única. «Los muebles bailadores abrazan la idea de rendimiento del objeto: su movimiento estimula una ligera distorsión de la realidad, como un truco visual. A la vez, ofrecen una experiencia meditativa, similar a una mecedora o hamaca, que proporciona una sensación íntima y compartible», explican sus autores.

Nicholas Gardner (nacido en 1988, Melbourne) y Saša Štucin (nacido en 1984, Kranj, Eslovenia), fundadores de Soft Baroque (establecido en 2013, Londres), combinan en su práctica diseño de objetos y arte. Exploran funciones y representaciones contradictorias, desafiando las tipologías convencionales de muebles mientras mantienen la belleza «y la lógica del consumidor». Su trabajo se inspira en el diseño de mediados de siglo, pero trasciende los límites mediante el uso poco convencional de materiales y formas, reflejando cómo hoy en día se perciben los objetos.

El libro de la década

Con motivo del aniversario que se celebra este año, el festival logroñés presenta también una publicación que documenta y analiza sus primeros diez años de actividad en las que ha impulsado más de 150 intervenciones en el espacio público. Bajo el título “Concéntrico: Laboratorio de Innovación Urbana”, el libro explora cómo la arquitectura y el diseño pueden fortalecer comunidades y abrir un diálogo directo entre diseñadores y ciudadanos.

A través de una cuidada selección de proyectos realizados por artistas, arquitectos y diseñadores de 20 países, se abordan cuestiones urbanas urgentes desde la mirada crítica de las comisiones impulsadas por Concéntrico. Profusamente ilustrado y acompañado de textos concisos, el libro se articula en torno a una conversación entre los editores, Javier Peña Ibáñez y Nick Axel, que traza el contexto, la evolución y los aprendizajes generados por el festival en estos diez años.

«El libro es una reflexión singular sobre la transformación de las ciudades y la relevancia de la arquitectura y el diseño en el siglo XXI. Reúne propuestas que permiten implicarse en los debates urbanos más urgentes desde la experiencia de Concéntrico a lo largo de esta década», explica Javier Peña.

La estructura del libro se organiza en torno a siete temas que atraviesan las transformaciones de la ciudad contemporánea y revelan el enfoque urbano, experimental y comprometido del festival. Desde la exploración de la identidad y la ficción hasta los vínculos entre patrimonio y simbolismo; desde lo temporal como herramienta para activar lo social hasta nuevas formas de colectividad y cooperación; desde el diseño de ecologías urbanas hasta la construcción de ciudades jugables o la domesticación crítica del espacio público.

Cada capítulo reúne intervenciones que ensayan formas inéditas de convivencia, elaboran relatos urbanos alternativos o reactivan espacios invisibilizados, siempre desde una mirada crítica y contemporánea.

A lo largo de una década, Concéntrico ha contado con la participación de estudios y creadores de referencia internacional y jóvenes prácticas emergentes, entre ellos, Matali Crasset, Oana Stănescu, Camille Walala, Anna & Eugeni Bach, Lanza Atelier, Gregor Schneider, Recetas Urbanas, Izaskun Chinchilla, Guillermo Santomà, Benedetto Bufalino, Jorge Penadés, TAKK, Konstantin Grcic, Studio Ossidiana, Lucas Muñoz, Sara Ricciardi Studio y Raiviobumann.

“Concéntrico: Laboratorio de Innovación Urbana” es una publicación orientada a profesionales y estudiantes de arquitectura, diseño, urbanismo y acción cultural, así como a todas aquellas personas interesadas en imaginar nuevas formas de habitar lo colectivo.

El lanzamiento de “Concéntrico: Laboratorio de Innovación Urbana” (Park Books, 2025) va acompañado de un recorrido internacional de presentaciones en Madrid, Londres, París, Chicago, Syracuse, Barcelona, Valencia y Milán, junto a socios culturales de referencia como el Círculo de Bellas Artes, el Instituto Cervantes, delpire & co, la University of Illinois Chicago (UIC) junto a MAS Context, la School of Architecture – Syracuse University, la Fundación Mies van der Rohe y la Triennale Milano.

La presentación del libro en Valencia será el 13 de octubre en Veneno Concept (Peris y Valero, 124. Aquí, la agenda de todas las presentaciones.

Fotografía: BravaStudio.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

‘Panta Rei’, las esculturas lumínicas que fluyen

‘Panta Rei’, las esculturas lumínicas que fluyen

María Daroz y David Puerta, al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores Viruta Lab, abren estos días las puertas de su espacio para acoger “Panta Rei”, la instalación artística y escultórica de la firma catalana ELIURPI, formada por Elisabet Urpí y...

Abanicarse con un globo aerostático

Abanicarse con un globo aerostático

Vicent Martínez le ha dado otra vuelta al diseño del clásico abanico demostrando que esa pieza tradicional valenciana puede innovarse en forma, textura y tecnología. La unión entre diseño y legado arroja como resultado Globus, un abanico que evoca el artefacto...

Abre Abierto València

Abre Abierto València

Entre el 26 de septiembre y el 3 de octubre se celebra Abierto València, el encuentro entre galerías, artistas, coleccionistas, críticos, académicos, instituciones y público general, que podrán participar de todas las actividades paralelas que se realicen en torno a...

Pin It on Pinterest