Como cada 23 de abril se agolpan las novedades literarias y resulta un tanto abrumador elegir entre tantas opciones. Desde Flat hemos convocado a algunas voces para que nos den pistas sobre libros interesantes que hablan de arquitectura, diseño y arte. Algunas de las participantes en esta lista de recomendaciones hablan de sus propios libros; otras hablan de aquellos que les hubiera gustado escribir; otros, de los que les fascinan. Pero, eso sí, todas las opciones prometen buenos ratos, aprendizaje y apertura de miras.
La belleza del mundo natural y los afectos arquitectónicos
La arquitecta Sonia Rayos recomienda la lectura de Animales arquitectos, de Juhani Pallasmaa. «Un libro que es una pequeña joya: tierno, curioso y lleno de belleza. Invita a observar con otros ojos las construcciones del mundo natural —nidos, refugios, madrigueras— y a aprender de esa inteligencia sensible, intuitiva, ligada al cuerpo y al entorno. Con su estilo sereno y reflexivo, Pallasmaa nos recuerda que toda arquitectura nace de un gesto: del deseo de habitar, de protegerse, de pertenecer a un lugar. La nuestra también».
Rayos acaba de publicar su primer libro con Aristas Martínez, una editorial independiente, salvaje y extraña de Badajoz. ¿Qué es Nido para aves de paso? «’Nido para aves de paso’ es una novela construida con fragmentos, viajes y encuentros. Una constelación de escenas íntimas que orbitan en torno a la memoria, el duelo y los espacios que habitamos. Una escritura en movimiento que convierte lo cotidiano en paisaje y los afectos en arquitectura, como un refugio luminoso para quienes buscan belleza en los detalles», explica.
‘Nido para aves de paso’, de Sonia Rayos, publicado por Aristas Martínez Editorial, con cubierta ilustrada por David de las Heras.
Las ciudades como reclamo y la casa de los Camondo
Ciudad Clickbait, el último libro del geógrafo Vicent Molins, «es –según explica él mismo– una crónica algo delirante de cómo, ante el nuevo orden digital en el que vivimos desde hace dos décadas, buena parte de las ciudades españolas, a remolque, han acabado buscando simples clickbaits que substituyen a buena parte de las políticas públicas: más luces de navidades, comprar esculturas de Rodin o gastarse una pasta tremenda en metaversos que nadie visitará nunca. Como consecuencia, alumbramos ciudades que se pasan todo el tiempo diciéndose a sí mismas que están de moda mientras a sus ciudadanos les va peor», explica.
‘Ciudad Clickbait’, de Vicent Molins, editado por Barlin Libros.
Además, Molins recomienda Cartas a Camondo, de Edmund de Waal (Ed. Acantilado), «una autopsia a un edificio: la inmensa casa de los Camondo en París. Una familia que controló Europa durante los últimos siglos y que, de buenas a primeras, fue barrida del mapa. Se adentra en el edificio de una manera tan sensible que, aunque hace décadas que ya no vive nadie, se puede escuchar a la perfección el rastro de quienes ocuparon cada una de sus dependencias. La arquitectura como la mejor manera de descifrar la historia, incluso la más dolorosa».
Habitar los espacios y la vuelta a lo esencial
La arquitecta Júlia M. Villaronga tuvo claro desde muy pronto que su acercamiento a la arquitectura no iba a ser construyendo, así que ahora, años después de tener aquella certeza, desarrolla su profesión desde dos ámbitos tan complementarios como la Escuela de Arquitectura de la UPV y el Colegio de Arquitectos de Valencia. Recomienda el libro Deu cases deu nits, de Núria Moliner.
«Más que disfrutar de su lectura, creo que es el libro que yo hubiese querido escribir. La estructura es simple, pasar una noche en cada una de las casas escogidas para contar cómo es la experiencia de habitar esos espacios. Tener acceso a los lugares más íntimos de personas que no conoces y poder ser una especie de observadora activa me parece una auténtica delicia. Aunque sus páginas están repletas de descripciones objetivas de cada obra, el enfoque siempre se centra en las personas que viven esas arquitecturas, y cómo sus historias están inevitablemente ligadas a las de sus casas, y viceversa. Me ha parecido también un buen catálogo de lo vernáculo y una reivindicación absoluta de la arquitectura como oficio. Todo eso con pinceladas de grandes cuestiones actuales inherentes a la arquitectura como la situación del mercado de la vivienda, la turistificación y la ocupación desmesurada del territorio o la protección del patrimonio».
Su otra recomendación es El libro del té, de Kakuzō Okakura. «Para mí la mayor bondad de este libro es que me obliga a bajar todas las revoluciones de golpe. Es una parada en seco para volver a lo esencial. En realidad no tengo claro que sea de arte, arquitectura o diseño, sino más bien de filosofía. Es una invitación para sumergirse en el mundo oriental, con en esa sensibilidad y respeto hacia la materia que les caracteriza, y reflexionar sobre la belleza como concepto, un culto a lo imperfecto. A través de la ceremonia del té, se va adentrando en ese universo lento, cargado de historia y simbolismo, con un modo de hacer particular -qué me gusta a mi una liturgia-, desgranando todos los elementos que la conforman. Mención especial al capítulo dedicado a las flores. En definitiva, resulta verdaderamente estimulante por el espacio mental que consigue crear y la reflexión personal que genera», explica.
‘El libro del té’, en una edición con ilustraciones de Isidro Ferrer, editado por Libros del Zorro Rojo.
Las sillas icónicas y el diseño como actitud
El Premio Nacional de Diseño 2024 Héctor Serrano apuesta por recomendar el libro Chair Anatomy: Design and Construction, de James Orrom. «Mi hijo siempre se mete conmigo porque le voy dando la vuelta a las sillas cuando vamos por la calle, este libro te ayuda a «darle la vuelta” a sillas icónicas y entender el proceso que hay detrás», explica. Su otra recomendación es El diseño como actitud, de Alice Rawsthorn, «un buen libro para entender el diseño como disciplina global y su importante papel en la era en la que vivimos.
El relato de la ausencia y la poesía visual
Saltando del diseño a la poesía, El rastro es un diario sobre la pérdida, el primer libro de Trisah Miró quién, a partir del suicido de su padre, elabora un poemario a modo de diario íntimo donde recorre todo ese proceso de sanación. Es, a su vez, una especie de diálogo y de ofrenda a su padre y a su familia, pero también es un canto a la luz y a la vida. «Hace unos años mi padre decidió no vivir más y dejó tras de sí un mar de preguntas. Desde su partida empecé a pensar: ¿Cómo se relata la ausencia? ¿Qué estela dejamos cuando nos vamos? ¿Qué huella queda latente de nuestro paso por la vida en los cuerpos vivos e inertes? Fue así como inicié la búsqueda de lo que sería El rastro», explica sobre este libro que es también un objeto artístico.
Patricia Miró con el ejemplar de su libro, publicado por Osadía Ediciones. El diseño de la cubierta es de Ubaldo Fambuena y la ilustración, de Carlos Maiques.
Miró, gestora cultural e historiadora del arte, recomienda al artista Manuel Moranta. «Soy una persona que concibe el mundo desde el lenguaje visual y la poesía visual, por tanto, siempre me ha seducido. Desde hace unos años, Manuel Moranta me tiene fascinada. Consigue, con unos simples trazos y apenas unas pocas palabras, dotar de un significado filosófico a su obra. Hace ‘dibujofrases’. Un dibujofrase es un aforismo en el que la palabra cede la mitad de su país al dibujo. Los dibujofrases le sirven para contar ideas universales a partir de cosas insignificantes. En su obra mezcla desde la simple anécdota, el relato breve, el dibujo conceptual y el mundo de los signos». Ha publicado dos libros de poesía visual: ‘Te amordido un perro’ y ‘De nadadores y piscinas’ con la editorial Trampa Ediciones.
La rehabilitación del patrimonio construido y las conversaciones con Federico Correa
El arquitecto Javier Hidalgo, autor de intervenciones tan importantes como la realizada en el Palacete Burgos (también conocido como La Casa del Médico), tiene dos recomendaciones para el 23 de abril. La restauración objetiva, de Antonio Moreno González-Navarro, «sin duda, el libro que más me ha influido a nivel profesional. Un texto imprescindible para entender la restauración del patrimonio construido desde una perspectiva crítica y rigurosa. El autor pone el foco en la necesidad de una metodología clara y fundamentada aplicada al proyecto de intervención, sustentada en criterios técnicos y éticos muy sólidos. Una auténtica guía de referencia para quienes asumimos la responsabilidad de intervenir en el patrimonio, y una lectura imprescindible para cualquier arquitecto que quiera hacerlo con rigor y compromiso».
Su otro libro para nuestra lista es Un maestro de arquitectos en Barcelona. Conversaciones con Federico Correa, Beatriz de Moura (ed.) «Una lectura reciente que me ha fascinado. A través de una serie de entrevistas con cuatro reputados arquitectos, antiguos alumnos y discípulos suyos, Correa desgrana su visión de la arquitectura, la ciudad y el oficio con una mezcla brillante de ironía, inteligencia y experiencia. Es como sentarse a escuchar a un maestro que habla sin filtros, desde una lucidez envidiable, con profundidad, sentido crítico y mucha vida a sus espaldas», explica Hidalgo.
Un rechazo a las malas prácticas y un homenaje al objeto cotidiano
Para concluir la lista de recomendaciones inspiradoras acudimos a dos colaboradores habituales de Flat, el arquitecto Raúl Sol y la historiadora del arte Mireia Muñoz Vidal, quienes apuntan sus sugerencias. La educación artística no son manualidades, de María Acaso (Catarata, 2009). «Se trata de un libro ensayístico escrito con un estilo muy genuino donde María Acaso recoge los vicios y malas prácticas de las enseñanzas artísticas y hace tres propuestas (Posmoderna, Crítica y basada en la Cultura Visual) para revertir la situación del curriculum actual. Es una lectura aconsejable para desembarazarse de las relaciones y aprioris aprendidos sobre la docencia en materia de artes visuales y, en cierto modo, un objeto arrojadizo contra quienes ven con desprecio las asignaturas y los estudios de esta disciplina. Una actualización que considere la irrupción de la IA le vendría genial», explican.
La belleza del objeto cotidiano, de Soetsu Yanagui (Gustavo Gili, 2020). «Este libro es un compendio de ensayos del autor Soetsu Yanagui que gira en torno a la idea de valorar debidamente los objetos cotidianos, su utilidad y su belleza, entendiendo la importancia de todo aquello material que nos envuelve y acompaña cada día y que, aunque vemos, no miramos. Una invitación a revisarnos, a educar nuestro gusto estético para apreciar la belleza de estos objetos y a fabricarlos y comprenderlos a través de una mirada lenta y consciente. Es un libro aconsejable para comprender mejor que aprender Historia del Arte o Cultura Visual no es algo abstracto, sino que se aplica en nuestra cotidianeidad», concluyen.