Enmarcadas dentro de la celebración de Valencia Design Fest (VDF), se van a celebrar diferentes encuentros para hablar sobre otras formas de entender la disciplina de la arquitectura. El diseño urbano y arquitectónico es, así también, protagonista del festival con una serie de actividades en las que se reflexionará hasta qué punto ha evolucionado la relación entre la arquitectura y el ser humano.
«A través de debates y otros formatos de coloquio, se presentarán ejemplos contemporáneos que tienen un mismo leit motiv, una praxis más humana, donde las personas son el principal activo de la arquitectura», explican desde la organización del festival. Se incluyen también presentaciones de libros y una exposición.
La primera de estas citas ha sido, en el estudio de diseño de Odosdesign, entre el arquitecto Alejandro Martínez del Río, al frente de Bona Fide Taller, y la periodista Clara Sáez, editora de Flat Magazine. Alejandro Martínez del Río tiene la particularidad de que ejerce su profesión de una forma un tanto atípica: todos los dibujos de sus proyectos los realiza a mano. Algo que ha conducido a que algunos de ellos estén en el departamento de arquitectura del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.
Uno de los dibujos a mano del arquitecto Alejandro Martínez del Río (Foto de Eduardo Manzana).
La charla sobre arquitectura entre Alejandro Martínez del Río, al frente de Bona Fide Taller, y la periodista Clara Sáez, editora de Flat Magazine, convocó a arquitectos, diseñadoras y periodistas en el estudio de Odosdesign.
«Mi proyecto fue premiado con una medalla europea a los mejores trabajos de fin de carrera de Arquitectura, y se me brindó la oportunidad de acudir a un evento internacional que se celebraba en la ciudad india de Ahmedabad. Aquel evento hiló con un segundo viaje, siguiendo el encargo de una arquitecta india, Anupama Kundoo, que, al ver mi trabajo, me propuso la elaboración del archivo gráfico de una de sus casas. La verdad que trazar ese trabajo mientras habitaba el propio lugar, junto con la oportunidad de explorar otra vez el subcontinente, fue una gran oportunidad y me reafirmé en ciertas formas de ver y pensar sobre cómo quería seguir trabajando. Parte de la documentación fue adquirida más tarde por el MoMA de Nueva York para su archivo permanente», explicaba el arquitecto.
Alejandro Martínez del Río habló de cómo concibe su profesión. «Elijo solo el trabajo que me gusta, porque como ni soy ni quiero ser eficiente …». ¿Puede permitirse serlo? «Pues por ahora, sí. He ganado varios concursos y eso me permite vivir así. Me gusta más. Y sobre todo, ser selectivo. Si no es el proyecto adecuado y con las personas adecuadas, no merece la pena. Le dedico muchísimo esfuerzo y muchísimo trabajo a cada proyecto, tengo que estar convencido». Aquí, la entrevista en Flat con el arquitecto.
Alejandro Martínez del Río durante su intervención en la charla organizada por Valencia Design Fest.
El público, muy participativo, intervino durante toda la charla.
Mente, arquitectura y autopistas
El Colegio Territorial de Arquitectos de València acogerá, enmarcada en estas sesiones, la Jornada de Neuroarquitectura, que será el 22 de septiembre. Conversarán, en esta ocasión, Carmen Linares, arquitecta al frente del Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV junto a Juan Luis Higuera, Soledat Berbegal (Actiu) y la arquitecta Anna Ferrer.
La propuesta es tener una tarde sobre Neuroarquitectura en la que reflexionar sobre el comportamiento humano en el espacio arquitectónico y cómo el diseño que nos rodea impacta directamente sobre las personas que los habitan.
A partir de las 20 horas, ese mismo día 22, se presentará el libro Espacio, cuerpo y mente con su autora, Ana Mombiedro y habrá una mesa redonda con un conversatorio entre Sol Candela, directora de Fundación Arquia, el arquitecto Juan Luis Higuera y Nuria Matarredona, al frente de Cultura de la ETSA UPV.
La arquitecta María Aucejo realizará la presentación de su último libro, AP7 Road Trip, el 24 de septiembre en el CTAV. «La publicación hace el recorrido entre Alicante y La Jonquera y revela, conforme la vamos desplegando, las historias y documentación detrás de esta infraestructura que vertebra nuestro territorio. Un trabajo de archivo e investigación que busca qué hay más allá de la nostalgia en el relato del progreso y el turismo de nuestro país», explica Maria Aucejo. Dentro de la temática de Arquitectura y Ciudad, habrá también talleres infantiles, dirigidos por Silvana Andrés, que tendrán lugar en el MuVIM. Aquí, la agenda completa.
Concéntrico
El día 25, a las 12 horas, el arquitecto y director del festival Concéntrico, Javier Peña, hará la apertura oficial del curso en el aula magna de la Escuela de Arquitectura y, a las 14 horas, será la inauguración de la exposición «Una década de Concéntrico» que, además, mostrará una pieza de diseño exhibida en esta edición del festival. El acceso a ambas actividades es libre.
El banco móvil (Dancing bench), de Soft Baroque, será la pieza que pueda verse en la exposición de la UPV. Nicholas Gardner y Saša Štucin, fundadores de Soft Baroque (establecido en 2013, Londres), combinan diseño de objetos y arte en su práctica. Exploran funciones y representaciones contradictorias, desafiando las tipologías convencionales de muebles mientras mantienen la belleza y la lógica del consumidor. Sus muebles bailadores abrazan la idea de rendimiento del objeto: su movimiento estimula una ligera distorsión de la realidad, como un truco visual. A la vez, ofrecen una experiencia meditativa, similar a una mecedora o hamaca, que proporciona una sensación íntima y compartible.
El Concéntrico & Friends Book Tour llegará a València el 13 de octubre para que Javier Peña presente el libro ‘Concéntrico: Laboratorio de Innovación Urbana’. Publicado por Park Books y coeditado por Nick Axel y Javier Peña, la publicación recoge una década del festival con más de 150 intervenciones en el espacio público y 86 proyectos seleccionados de 20 países.
Tras la presentación se realizará un debate con algunos estudios y creativos valencianos que han participado en el festival Concéntrico a lo largo de esta década. Un festival que ofrece la posibilidad de experimentar la ciudad desde otra perspectiva gracias al desarrollo de instalaciones arquitectónicas efímeras. La presentación del libro será el lunes 13 de octubre, a las 19 horas, en Veneno House (Av. Peris y Valero 124, València), con acceso libre hasta completar aforo.