El desafío de esta intervención fue transformar completamente un antiguo espacio que funcionaba como carpintería. Modificar la estructura original, formada por recintos oscuros, para transformarla en espacios llenos de luz que dan a un gran patio longitudinal «desde una impronta contemporánea y acogedora», explican desde OADD arquitectos, autores del trabajo en este ph argentino.
«En este sentido, el ph Helguera es un significante arquitectónico del cambio: una vivienda que ha evolucionado hacia una propuesta integral radical», apuntan Andres Barone, Jorge Báez Moore y Fabricio Contreras Ansbergs, los arquitectos del estudio bonaerense que ha abordado el reto de intervenir en uno de esos lugares, los ph (propiedades horizontales), tan propios de la capital argentina y, frecuentemente, situados entre medianeras.
La idea de un patio que articula la planta social, compuesta por sala de estar, comedor y cocina, con la parrilla, permite un fluido desarrollo tanto de las actividades diarias y domésticas de la vivienda como de reuniones sociales más amplias (los asados del fin de semana etc). «Esto conlleva separar los dormitorios de la planta baja y ubicarlos en un plano superior para mejorar las condiciones de iluminación y privacidad. Como corolario programático, se crea una gran terraza que funciona como un catalizador de actividades al aire libre».
El lenguaje del ph remite a los antiguos muros de ladrillo que lo componían, generando una solución constructiva estética contundente y una realidad material que muestra su calidad pétrea más genuina.
Uno de los dibujos del proyecto.
La superficie cubierta de este espacio es de 90 metros cuadrados, mientras que la superficie descubierta ronda los 60 metros cuadrados.
«La simple condición de apilar mampuestos, ayudó a crear una envolvente rugosa de color pregnante, liberando el interior a un liso color blanco. A esta condición de diseño la llamamos ‘paradigma del coco’ y opera en una dialéctica constante de contrastes sensoriales y de diferencias temporales. De esta manera, integramos la prexistencia como germen de lo nuevo, la reinterpretación y la relectura como una herramienta indispensable de diseño», apuntan.
Los ph en Buenos Aires combinan la posibilidad de disponer de zonas al aire libre en la ciudad, en propiedades, generalmente, con sitios comunes compartidos y a pie de calle. Los PH suelen tener un tamaño medio, a menudo con patio o terraza. Es la opción urbana más buscada tras la pandemia.
El estudio
OADD arquitectos se funda en Buenos Aires en septiembre de 2020 como un estudio comprometido con una arquitectura funcional y concisa, enmarcada en un lenguaje contemporáneo con una fuerte impronta racionalista. «Nuestra visión ideológica se centra en la búsqueda de la esencia arquitectónica, explorando la proporción, el espacio, el color y la luz como elementos fundamentales de diseño. Concebimos la arquitectura como una disciplina que trasciende lo meramente estético, enfocándonos en la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de sus usuarios», explican.
Los arquitectos de OADD Jorge Báez Moore, Fabricio Contreras Ansbergs y Andrés Barone (de izquierda a derecha en la imagen).
En OADD Arquitectos, creen en la “verdad material” y en “procurar lo evidente”. Cada proyecto les supone una oportunidad de revelar la esencia de los materiales y las formas, presentándolos de manera honesta y sin artificios. «Esta filosofía nos permite crear una arquitectura comprometida y amigable, que dialoga con su entorno y responde a las necesidades de quienes la habitan. Nuestro compromiso es brindar soluciones arquitectónicas que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que también enriquezcan la experiencia espacial de los usuarios, promoviendo un entorno de bienestar y armonía», concluyen.