La pasarela Una línea sobre el Cervol, ubicada en Vinaròs (Castellón) y proyectada por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, ha ganado el Premio Hábitat, en los Premios Arquitectura 2025, «por la claridad, elegancia y belleza de la intervención, que transforma el espacio degradado en un entorno de alta calidad, recuperando la identidad, la luz y la memoria del territorio», según el jurado.
Los seis premios a valores y tres distinciones especiales de los Premios Arquitectura 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), se han desvelado en una gala en la que se han entregado también la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán, y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales. La ceremonia de entrega se ha celebrado en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid, y ha contado con la presencia de más de 500 asistentes, entre ellos los/las autores/as de las 27 propuestas finalistas que optaban a los premios.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado el talento y la capacidad de los arquitectos y arquitectas españoles para ofrecer respuestas creativas y rigurosas a los retos de nuestro tiempo, «frente a la simplificación de la repetición y el rendimiento inmediato, la buena arquitectura reivindica el valor de un buen proyecto sensible al contexto y capaz de aportar emoción y significado al espacio construido. Es el arquitecto y la arquitecta quien, con su visión, cultura y compromiso ético, aporta un valor insustituible». Por eso, ha defendido «condiciones justas y dignas» para quienes ejercen la Arquitectura y «un entorno profesional en el que se valoren y primen el talento, la ética y la excelencia».
El proyecto ubicado en Vinaròs y proyectado por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, Una línea sobre el Cervol, ha merecido el Premio Hábitat de los Premios Arquitectura 2025, galardón que reconoce la aplicación de valores básicos en proyectos de arquitectura y urbanismo.
Foto: Roland Halbe.
La desembocadura del río Cervol en el Mediterráneo, antes degradada y desconectada, se transforma en un espacio armónico «donde naturaleza, comunidad y cultura convergen». Un puente ligero y elegante une las dos sendas costeras, permitiendo un cruce seguro y accesible para peatones y ciclistas sin interrumpir el paisaje. Su diseño sutil, de perfil horizontal, respeta la vista al mar y dialoga con el entorno.
A su alrededor, un pinar mediterráneo restaura el ecosistema y proporciona sombra y descanso. El mobiliario urbano, hecho con materiales locales y duraderos, refuerza la identidad del lugar. La integración de vegetación autóctona y soluciones resilientes protege la zona de la erosión y el impacto climático, preservando su carácter natural. Este proyecto no solo recupera un espacio olvidado, sino que lo reinterpreta como un punto de encuentro donde sostenibilidad, arte y paisaje se entrelazan en equilibrio con la memoria del territorio.
Además de la pasarela “Una línea sobre el Cervol”, otras cinco propuestas han sido premiadas por sus valores: Premio Sostenibilidad para la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid, de Miguel Ángel Díaz Camacho, de MADC & Partners SLP; Premio Profesión para la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas, en Tomelloso (Ciudad Real), de Aguado + Vellés + Aperte; Premio Rehabilitación para la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, de fadg estudio; Premio Compromiso para el Festival Concéntrico (La Rioja), de la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez; y el Premio Nueva Bauhaus al Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua de Temperaturas Extremas Arquitectos y Adelino Magalhães Asociados.
Premio Sostenibilidad para la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid, de Miguel Ángel Díaz Camacho, de MADC & Partners SLP. Construir una biblioteca pública supone la promoción más directa y democrática del acceso a la cultura en un barrio, contribuyendo al refuerzo de la comunidad y su sentido de pertenencia a un lugar común y compartido. Se responde aquí a una demanda histórica del barrio de Butarque, tratándose de la primera biblioteca pública que construye el Ayuntamiento de Madrid en Villaverde: arquitectura con valor social y belleza espacial, que debe inspirar vidas mejores en la tarea colectiva de construir un mundo más sensible y equitativo. La mejora y renaturalización del espacio público, junto a la máxima exigencia ambiental de las soluciones urbanas y arquitectónicas, han contribuido a que CITIES C40 haya seleccionado la obra como una buena práctica internacional en el ámbito europeo. Es, además, el primer edificio municipal que cuenta con la certificación Verde de GBCe. Los “Mil Soles” suponen un ejemplo de cómo la arquitectura puede transformar un barrio en aras del bien común. Fotografía: Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil).
La biblioteca de los Mil Soles. La biblioteca de los Mil Soles responde con sensibilidad a los retos paisajísticos, climáticos y sociales del contexto, convirtiéndose en un refugio climático y un nuevo nodo de vida comunitaria. La articulación de espacios culturales y sociales en niveles diferenciados, junto con su apertura al barrio mediante corredores verdes y plazas públicas, evidencia una visión de la arquitectura como herramienta de transformación y justicia social. Fotografía: Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil).
Premio Profesión para la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas, en Tomelloso (Ciudad Real), de Aguado + Vellés + Aperte. Fotografía: Javier Longobardo. La propuesta de estabilización de cuevas utiliza fábricas con formas estructuralmente muy eficientes construidas mediante la reinterpretación de técnicas tradicionales: hormigón con cal y áridos provenientes de la misma cueva con encofrado perdido de ladrillo macizo. No se trata solamente de arquitectura bioclimática, una cueva ya lo es por su propia naturaleza, sino que se soluciona el grave problema de la inseguridad frente a los colapsos de cuevas producidos por el abandono de un barrio ya de por sí degradado. En resumen, regeneración urbana sostenible mediante técnicas económicas y replicables por maestros constructores locales, utilizando materiales de proximidad que reducen la huella de carbono y que preservan el equilibrio hídrico del terreno fundamental para la estabilidad de las cuevas.
Premio Rehabilitación para la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, de fadg estudio. La intervención pone en valor los criterios de conservación de unos inmuebles históricos para la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que sin embargo carecían de la adecuada protección en materia de patrimonio histórico. Tanto la Fábrica de Tabacos como el Cinema Victoria solo contaban con una catalogación ambiental que afectaba a la fachada de la fábrica, y ninguna protección en el caso del cinema, por lo que en el pasado se barajó la posibilidad de que estos inmuebles desaparecieran ante los poderes especulativos. La intervención ha devuelto a la vida dos inmuebles que llevaban cerrados desde 1975, hace casi 50 años, y pone en valor todos sus elementos estructurales y decorativos. Es importante destacar no sólo la restauración obligada de las fachadas, sino también la restauración de elementos no protegidos o la recuperación de elementos perdidos como letreros, carpinterías, cerrajerías o vidrieras, en una intervención arriesgada y delicada al mismo tiempo. Fotografía: Flavio Dorta.
Con esta actuación se ha contribuido a recuperar patrimonio arquitectónico, pero también se recupera ciudad, con grandes aciertos en la adaptación a la trama urbana peatonal. Fotografía: Flavio Dorta.
Premio Compromiso para el festival Concéntrico (La Rioja), de la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez. Concéntrico promueve la innovación en el espacio público, transformando Logroño con intervenciones arquitectónicas que fomentan la interacción social y la reflexión sobre el entorno urbano. A través de su enfoque participativo, Concéntrico impulsa la cultura arquitectónica, la sostenibilidad y la accesibilidad, principios esenciales de la arquitectura contemporánea. Además, el festival destaca por su capacidad para integrar el arte, la arquitectura y la comunidad, generando un impacto positivo tanto a nivel local como internacional, lo que lo convierte en una iniciativa ejemplar dentro del ámbito de la arquitectura y el diseño urbano.
Festival Concéntrico. Fotografía: Make it rain – Josema Cutillas.
Premio Nueva Bauhaus al Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua, un proyecto de Temperaturas Extremas Arquitectos (Andrés Cánovas Alcaraz, Nicolás Maruri González de Mendoza, Atxu Amann Alcocer) y Adelino Magalhães Asociados. Ubicado en un bosque de la Red Natura 2000, el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua minimiza su impacto ambiental mediante una arquitectura que se fusiona con el ecosistema. Su diseño fragmentado reduce la presencia visual y permite la integración paisajística. Materiales locales como madera de alerce y corcho favorecen la eficiencia térmica. La cubierta vegetal absorbe el agua de lluvia, filtrándola hacia la laguna cercana, optimizando la gestión hídrica. Más allá de su función técnica, el proyecto incorpora una visión ecológica compartida con la comunidad científica. Diseñado junto con ornitólogos y ecologistas, fomenta la biodiversidad mediante nidos estratégicamente integrados para aves locales, migratorias y murciélagos. Su presencia inspira futuras infraestructuras sostenibles y sensibiliza sobre la conservación ambiental. Además, es un hito paisajístico y simbólico. Ofrece una plataforma de observación para grupos de especialistas, con vistas al bosque y al barrio.
Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua en Kirchberg (Luxemburgo). Fotografía: Miguel Fernández Galiano.
Dentro de las distinciones especiales, el Premio de Arquitectura Española ha recaído en el museo Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega), de Mendoza Partida + Bax Studio + Mestres Wage; el Premio de Urbanismo Español ha sido otorgado, ex aequo, a la Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife, de Rodrigo Vargas González, y a la Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en Madrid, de aldayjover arquitectura y paisaje, y el Premio a la Permanencia ha sido para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida (Badajoz), de Nieto Sobejano Arquitectos, construido hace 20 años.
El Premio de Arquitectura Española ha recaído en el museo Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega), de Mendoza Partida + Bax Studio + Mestres Wage. El proyecto transforma un antiguo silo de grano en un museo de arte, regenerando el puerto industrial de Odderøya. La intervención respeta su memoria histórica, integrándolo en el tejido urbano y cultural. La rehabilitación preserva su estructura y materialidad, abriendo la planta baja al paseo público y añadiendo un mirador en la cubierta. La integración con la Ópera de Kilden y la Escuela de Cultura refuerza su papel como polo cultural. El proyecto cumple altos estándares de sostenibilidad, optimizando la inercia térmica del hormigón, incorporando estrategias pasivas de iluminación y priorizando la eficiencia energética. Su diseño innovador incluye un foyer vertical que articula el museo y ofrece una experiencia espacial única. Kunstsilo es un referente de regeneración urbana y sostenibilidad, equilibrando conservación patrimonial, innovación arquitectónica e inclusión social. Fotografía: Alan Williams.
Museo Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega), de Mendoza Partida + Bax Studio + Mestres Wage. Fotografía: Alan Williams.
Museo Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega), de Mendoza Partida + Bax Studio + Mestres Wage. Fotografía: Alan Williams.
El Premio a la Permanencia ha sido para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida (Badajoz), de Nieto Sobejano Arquitectos, construido hace 20 años. El Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida no solo resuelve un complejo programa que compatibiliza los usos de auditorio de música, teatro, ópera o centro de exposiciones, sino que también se trata de un edificio con una fuerte carga simbólica que por su contenido y su ubicación se suma a la notable presencia de la arquitectura contemporánea en Mérida. Situado en el margen occidental del Guadiana, entre los puentes del ferrocarril y de Calatrava, se asoma hacia el río y la ciudad. Como un tapiz formado por franjas alternativamente ajardinadas o pavimentadas, una plaza acompaña al visitante hasta el edificio, situado en el extremo Norte del solar. Fotografía: Fernando Alda.
Konzerthaus, de Nieto Sobejano Arquitectos. Fotografía: Fernando Alda.
El Jurado ha valorado la excelencia arquitectónica del Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital extremeña. Destaca su papel fundamental en la vida cultural y social de la ciudad, su valor emblemático y perdurable, su sólido carácter atemporal, su integración en el entorno histórico y natural de la ciudad, con el que establece vínculos claros y respetuosos. Fotografía: Fernando Alda.
Los proyectos ganadores han sido escogidos por un jurado formado por arquitectos/as de reconocido prestigio entre las 27 propuestas finalistas. Esta elección se había hecho a partir de las 201 seleccionadas, en una primera fase, por los Comités de Selección constituidos en los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales, de entre las 456 propuestas recibidas.
Para terminar la gala los arquitectos y urbanistas Joan Busquets (Barcelona, 1946) y Fernando de Terán (Madrid, 1931) han recibido la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo. Este premio es la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el CSCAE en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
El jurado justificó este premio ex aequo, «estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada». Según el fallo, «ambos, en sus dilatadas trayectorias, se han ocupado desde distintas visiones de esta disciplina, tanto en las diversas escalas del planeamiento público y privado, como en la docencia, la teorización, la investigación histórica y la divulgación».
Uno de los aplausos más sentidos de la gala tuvo lugar durante la entrega del Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, concedido a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as que colaboran en situaciones de emergencia provocadas por catástrofes naturales. El galardón reconoce su labor en intervenciones como las realizadas tras los episodios del pasado otoño por motivo de la dana, que afectó a numerosas regiones del país y se cebó con Valencia; la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma (2021), o el terremoto de Lorca, en Murcia (2011). Recogió el premio Rosa Pardo i Marín, arquitecta municipal de Massanassa (Valencia), una de las poblaciones más castigadas por la dana del pasado mes de octubre.