Y los nominados a los Premios Mies de Arquitectura son…

8 noviembre 2025

por | 8 noviembre 2025

«Los niños acceden al colegio cruzando un bosque de pinos, por pasarelas de madera elevadas del suelo, viendo el colegio a través de las copas de los árboles. Los padres aprovechan los remansos de este recorrido como lugar de encuentro y descanso cuando llevan o recogen a sus hijos. Los niños no desaparecen detrás de una cancela, hay una transición y un recorrido de preparación para llegar al colegio… y la ciudad queda atrás». Así se entra, como explican sus arquitectos, al Colegio Imagine Montessori School, en Paterna (Valencia), un proyecto del estudio de Carmel Gradolí, Arturo Sanz y Fran López que ha sido nominado a los Premios Mies 2026. Como este, hay seleccionados un total de 410 proyectos de 40 países y 143 regiones europeas, 24 de ellos españoles.

Imagine Montessori School, un proyecto de Arturo Sanz, Fran López y Carmel Gradolí, en Paterna (Valencia) (Foto: © Mariela Apollonio).

La 19ª edición del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea / Premios Mies van der Rohe 2026 (EUmies Awards 2026), el reconocimiento más prestigioso de la arquitectura contemporánea en Europa, refleja la diversidad, la creatividad y la riqueza del panorama arquitectónico europeo actual. Propuestas por una amplia red de asociaciones nacionales de arquitectura, expertos independientes y el Comité Asesor, las nominaciones muestran las obras más significativas construidas entre mayo de 2023 y abril de 2025.

A partir de esta lista, el jurado seleccionará 40 proyectos, que se anunciarán en enero de 2026, de los cuales elegirá siete finalistas que se darán a conocer el mes siguiente. En la primavera de 2026, los miembros del jurado visitarán los emplazamientos de los finalistas, interactuando directamente con arquitectos, clientes, usuarios y comunidades locales.

«Los EUmies Awards 2026 celebran lo mejor de la arquitectura europea, un proyecto compartido que refleja la creatividad, la innovación y el compromiso de nuestro continente con un presente sostenible. En el contexto especial de Barcelona como Capital Mundial de la Arquitectura, nos sentimos honrados de ofrecer un escenario donde la excelencia arquitectónica europea implique a todos», explica Laia Bonet, presidenta de la Fundación Mies van der Rohe.

El jurado de 2026 reúne arquitectos y expertos de reconocido prestigio internacional, presididos por el arquitecto Smiljan Radić. El equipo incluye a: Carl Bäckstrand (Suecia) – Director ejecutivo adjunto de White Arkitekter, voz destacada en el diseño sostenible y las ciudades resilientes; Chris Briffa (Malta) – Fundador de Chris Briffa Architects, conocido por sus sensibles intervenciones contemporáneas en el tejido histórico de Malta; Zaiga Gaile (Letonia) – Arquitecta y conservadora, reconocida por la revitalización del patrimonio de madera e industrial de Riga; Tina Gregorič (Eslovenia) – Cofundadora de Dekleva Gregorič Architects, reconocida por un diseño basado en la investigación y adaptado al contexto; Nikolaus Hirsch (Alemania/Bélgica) – Arquitecto, comisario y educador, director artístico de CIVA en Bruselas y cofundador de e-flux architecture; y Rosa Rull (España) – Cofundadora de BAILORULL + ADD Arquitectura, cuyo trabajo, basado en la investigación, explora la arquitectura como un proceso urbano continuo.

De las 410 obras seleccionadas, el 23 % de las obras aborda el tema de la vivienda, ya sea colectiva o unifamiliar. Las obras relacionadas con programas culturales representan el 13 %, una cifra similar a la de los proyectos educativos (12 %). El 44 % de las obras corresponde a transformaciones de construcciones existentes, frente al 56 % de nuevas construcciones. El 12 % son obras transnacionales y el 33 % de los estudios tiene 10 años o menos. La lista completa por países se puede consultar aquí. 

Estas son algunas de las obras que han sido nominadas:

Red House, de Pacarizi Studio, en Albania (Foto: ©gezimpacarizi).

Making of a Garden, de Studio Precht, en Albania (Foto: @ArchExist).

Hotel Manifest, en Armenia, ArchCoop Garegin Yeghoyan (Foto de ©Ani Avagyan, Sona Manukyan).

Proyecto COAF- Child and family Centre, obra de Alberto Campo Baeza en Armenia (Foto: ©Javier Callejas).

Regensburg Quarter, en Nuremberg (Alemania), un proyecto de Behles& Jochimsem Architects y Topos Landscapes Architects. (Foto: Marcus Bredt).

Café Leo, en Berlín, un proyecto de Sophia Thang y Hans- Christian Buhl (Foto: ©Bryn Donkersloot).

Garden House and Raftsmen’s House, en Austria, un proyecto de Hertl Architekten (Foto:©Simon Menges).

Jean Vilar Theatre, un proyecto de Ouest Architecture en Bélgica (Foto: ©Anthony Dehez for Vilar).

University Campus, un trabajo de Office Kersten Geers y David van Severen, en Bruselas (Foto: © Bas Princen).

1 km of Urban Change, un proyecto de CCEA MOBA, en Praga (Foto: ©Zdeněk Hás).

Zonar Zagreb, un proyecto de Studio Up en Croacia (Foto: ©Robert Les).

Zonar Zagreb (Foto: © Marko Ercegovic).

Hedeskov Living Lab, un proyecto de Djernes & Bell, en Dinamarca (Foto: © Johan Dehlin).

Rehabilitación de Vapor Cortés- Prodis 1923, un proyecto de H Arquitectes en Terrassa (Cataluña) (Foto: © Adrià Goula).

Imagine Montessori School, un proyecto de Arturo Sanz, Fran López y Carmel Gradolí, en Paterna (Valencia) (Foto: © Mariela Apollonio).

Plaza Mayor de Olot (Girona), un proyecto de espacio público del estudio Un parell d’Arquitectes, Pep de Solà-Morales Arquitectes y Quim Domene (Foto: © José Hevia).

Majamaja Off- Grid Village, un proyecto de Littow Architectes (Foto: © Joonas Linkola).

Proyecto de Studio 1984, en Saint Cloud (Francia), para la renovación y ampliación de Three Pierrots Cultural Centre Cinema Theatre (Foto: © Benoit Alazard).

La Source Third-Place Library, un proyecto de NAS Architecture, en Rochefort-du-Gard (Francia). (Foto: Severin Malaud).

Puente ciclista y peatonal en Albi (Francia), un proyecto de Ney&Partners Urban Design MS-A (Foto: © Vincent Boutin).

Construcción de la mediateca y reforma de la escuela de música en Aquitania (Francia), un proyecto de Dominique Coulon et Associés (Foto: © Eugeni Pons).

Caffé Nazionale, en Arzignano (Italia), un proyecto de AMAA Collaborative Architecture Office for Research and Development (Foto: © Mikael Olsson).

Proyecto llamado 1938+2023, del estudio Mopo, en Oslo (Noruega) (Foto: © Einar Aslaksen). Imagen superior e inferior.

Kunstilo, un proyecto de los españoles Mestre Wage+Mendoza+Partida, en Kristiansand (Noruega) (Foto: © alan williams).

Bodega S, en Strekov (Slovakia), un proyecto de What Architects (Foto: © Matej Hakár).

Los ganadores de las categorías Arquitectura y Arquitectura Emergente se anunciarán en Oulu (Finlandia) –una de las dos Capitales Europeas de la Cultura 2026– en abril de 2026, celebrando así las obras que definen el presente y el futuro de la arquitectura europea.

Los EUmies Awards Days tendrán lugar los días 11 y 12 de mayo de 2026 en Barcelona, en el marco de Barcelona Capital Mundial de la Arquitectura 2026.

Fotografía: D.R. Fundació Mies van der Rohe – Press office.

Te puede interesar

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Viridiana es una librería de filosofía y humanidades fundada en 1968. Durante el franquismo vendía ejemplares prohibidos y Max Aub organizaba allí sus encuentros con estudiantes. Viridiana, ahora en la calle Artes Gráficas de Valencia, es también uno de los banderines...

La Casa del Filósofo

La Casa del Filósofo

Cuando el cliente del arquitecto Jose Costa compró la vivienda, lo hizo a ciegas. La casa estaba abandonada y tapiada desde hacía muchos años y no había información ni fotos del interior. Solo se veía, desde GoogleMaps, que en el patio trasero había una higuera...

Pin It on Pinterest