Anna Bach reúne 99 postales de los Smithson en torno a la casa Hexenhaus

19 noviembre 2025

por | 19 noviembre 2025

Una casa debería ser pensada desde la vivencia y para ser vivida. ¿Puede entonces un gato ser crucial en el planteamiento de una vivienda? Y tanto. Que se lo digan a los arquitectos Alison y Peter Smithson, que fueron quienes remodelaron la Casa de Brujas, propiedad de Axel Bruchhäuse. La famosa Hexenhaus está ubicada, por cierto, en la zona donde los hermanos Grimm escribieron sus cuentos de hadas basándose en leyendas populares, de ahí su nombre. La arquitecta Anna Bach, que ha estudiado esta construcción a fondo y le ha dedicado su tesis, publica ahora “Dear Axel… 99 Postcards from Alison and Peter Smithson”, que reúne las postales enviadas por los Smithson a Bruchhäuser durante el período de su colaboración y ofrece una mirada única a su relación profesional y personal.

Anna Bach explica que esta casa no habría sido posible sin la personalidad de Axel, su entusiasmo, su pasión por la arquitectura y, muy especialmente, por su amistad con los Smithson. Pero también repara en el hecho de que la casa no habría sido igual de no ser por el gato del propietario, Karlhen.

Como contaba Bach en HIC Arquitectura, teniendo esto en cuenta se entiende mejor el proyecto: «el primer porche tiene un cristal triangular en el suelo, volando respecto la cota de salida, con vistas a la cota inferior, para que Karlhen pueda controlar el jardín y cazar ratones sin ser descubierto. O la galería que mira al río, tiene dos asientos. Uno a escala humana, donde cabe una persona en posición paralela a la fachada, y otro justo enfrente, pequeño, a la escala de Karlhen y a una altura tal que permite que los ojos del gato y los de Axel estén al mismo nivel para poder entablar una conversación en condiciones». 

La casa

En los años 70 Axel Bruchhäuser y su padre se habían mudado a la Alemania occidental, después de que la fábrica de muebles que poseían en la parte oriental fuera nacionalizada. Se instalaron en el valle del Weser y compraron una fábrica de muebles en funcionamiento creando una nueva empresa con el nombre de TECTA. Aquí, Bruchhäuser intentó reproducir una serie de sillas con diseño de los maestros de la Bauhaus y sus experimentos con nuevos materiales. Fue en ese momento cuando conoció a la pareja de arquitectos que iba a diseñar una de las casas más interesantes de finales del siglo XX, la suya.

Axel, además de la fábrica compró una casa en medio de un bosque. Desde la construcción del porche en 1986 hasta la terminación del Pabellón del Farol en 2002, el matrimonio Smithson estuvo estrechamente asociado con la transformación de esta vivienda que encontraron como un solo bloque y que convirtieron en un espacio articulado, con anexos, pabellones y pasarelas.

El libro

“Dear Axel… 99 Postcards from Alison and Peter Smithson” es fruto de la investigación de Anna Bach para su tesis doctoral, presentada recientemente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politécnica de Cataluña. Editada por Verlag der Buchhandlung Walther und Franz König, la publicación reúne 99 postales enviadas por los arquitectos al propietario de la Hexenhaus.

La tesis doctoral de Bach analiza cómo los Smithson transformaron la Hexenhaus mediante pequeñas operaciones arquitectónicas que redefinieron la relación entre casa y entorno. La investigación pone en valor el concepto de conglomerate ordering, mostrando cómo la suma de gestos mínimos puede generar un sistema arquitectónico complejo y transformador.

El trabajo considera la Hexenhaus como una colección de micro-arquitecturas y objetos que forman un organismo vivo y en evolución. En consecuencia, la investigación se extiende más allá de la casa para incluir un inventario detallado de su mobiliario y misceláneos que juegan un papel crucial en la experiencia arquitectónica y su proceso de diseño.

Anna Bach (Helsinki, 1974) se ha consolidado como una figura clave en el panorama contemporáneo gracias a una trayectoria que combina práctica profesional, docencia e investigación. Junto a Eugeni Bach dirige el estudio Anna & Eugeni Bach, con sede en Barcelona, desde donde han desarrollado proyectos recientes como la instalación “Corona de ojos” en el MNAC (Barcelona) o la conversión del auditorio Sabatini en cine en el Museo Reina Sofía (Madrid). Anna Bach ha participado en publicaciones colectivas y libros que reflejan su interés por la crítica cultural y la historia de la arquitectura.

El libro se presenta el 20 de noviembre, a las 19 horas, en la librería La Capell (Plaça Nova, 5, Barcelona), con Anna Bach y Víctor Navarro, del estudio Langarita Navarro.

Fotografía: Anna Bach y Eugeni Bach.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

El cine más bonito está en el Reina Sofía

El cine más bonito está en el Reina Sofía

El proyecto plantea la transformación del antiguo auditorio del Museo Reina Sofía en una nueva sala para formatos audiovisuales. «Para ello, además de dar un nuevo carácter a este espacio emblemático del museo, ha sido preciso modificar tanto el acceso como la platea,...

Pin It on Pinterest