Álvaro de los Ángeles (Valencia, 1971) es un crítico y teórico del arte que procede, como tantas otras personas que se han dedicado a la escritura o a la edición después, del mundo de los fanzines. Ahí y no en otro lugar, nos parece, cabe buscar la semilla que alumbró su proyecto editorial, La Documental Edicions.
Opinión
Rothko vuelve a París
Será la Fundación Louis Vuitton de París la que acogerá una nueva retrospectiva de la pintura de Mark Rothko, después de la que le dedicó en 1999. Comisariada por Suzanne Pagé y Christopher Rothko, reunirá algo más de un centenar de obras de nuestro artista que van desde una primera y tímida figuración (influida por el surrealismo) a los campos de color por los que hoy es mayormente conocido.
Los papeles inéditos del pintor Carlos Alcolea
Los libros que recogen escritos (de todo tipo: cartas, diarios, ensayos) de artistas han sido una de mis debilidades. Tengo para mí, sea esto cierto o no, que ayudan lo suyo a entrar en sus respectivas obras. Creo recordar que el primero que leí con cierta devoción -y que me abrió el apetito hasta hoy mismo- fueron los (hoy inencontrables por descatalogados) ‘Diarios’ de Paul Klee que publicó Alianza. Estos últimos días he leído con suma atención el volumen que lleva por título ‘Escritos’ (Fire Drill, 2023), del pintor Carlos Alcolea (1949-1992).
Tiempo para todo
Un documental recorre los cuadernos de apuntes del pintor Fernando Zóbel. Iremos a verlo al Museo de Arte Abstracto de Cuenca, que es donde se proyecta estos días de agosto. Una vieja costumbre: acercarnos a Cuenca para darnos de bruces con los fantasmas de Fernando Zóbel, Antonio Saura, Bonifacio Alfonso y tantos y tantos artistas más que allí recalaron.
Sorolla, de mil maneras
En lo que llevamos de Año Sorolla, las ocasiones para contemplar las obras del pintor valenciano (pero también para aprender unas cuantas cosas más a propósito de la aparición de una serie de publicaciones) no han dejado de sucederse. Rafa Martínez detalla algunas de las más significativas.
Rilke y Calpurnio, para todo el mundo
Llegué algo tarde a la poesía de Rilke. No me refiero a su lectura, a la que pude acceder desde bien temprano, sino a su comprensión y al gozo que he sentido al frecuentarla.
Pintura y modernidad en la Bélgica de entresiglos
No descubrimos nada si decimos que la pintura francesa de finales del siglo XIX y comienzos del XX ejerció una gran influencia a su alrededor. Lo comprobamos en la magnífica muestra de pintura belga (Arte belga. Del impresionismo a Magritte) que puede verse estos días en la Fundación Bancaja de València.
Simone Veil en Birkenau
En Amanecer en Birkenau (Pre-Textos, 2022), libro en el que David Teboul ha recogido un buen número de testimonios de Simone Veil, encontramos páginas subyugantes. Habla del antisemitismo que podía respirarse en las calles, de la ocupación alemana de París y de las cazas de judíos, pero también de la vida en el campo, primero en Drancy y luego en Birkenau.
Monstruos del pasado
Miramos hacia el pasado porque el presente pinta mal y del futuro no queremos saber nada. Nos pasa así que tendemos a idealizar ese pasado: a pensar que en aquellos días fuimos más libres y podíamos, por tanto, disfrutar de la vida con una mayor frecuencia.
Arquitecturas vilipendiadas o simplemente derruidas
La ciudad cambia. No deja de hacerlo. Sus habitantes, sus edificios, el urbanismo que la va definiendo: todo cambia. Unas veces para bien, otras para mal. Lo que es seguro es que conforme pasa el tiempo, su fisionomía es otra. Y no porque pase el tiempo sin más, sino debido, mayormente, a la acción que sobre ella llevan a cabo los poderes públicos y privados.