Ideas para la ciudad que se preocupa, de Ezio Manzini

30 octubre 2022

por | 30 octubre 2022

Las ciudades son ecosistemas complejos. Su resistencia, y la calidad de vivir en ellas, depende en gran medida de la existencia de una red de comunidades arraigadas en espacios y conectadas entre sí. La tendencia generalizada a la desertificación de las ciudades, convertidas todas en el mismo lugar, es desafiada por procesos que construyen lugares y comunidades que regeneran la red social. El diseño podría y tendría que jugar un rol significativo para que esto fuera realidad, coproduciendo entornos favorables en los cuales podrían emerger organizaciones colaborativas que conecten y desarrollen sistemas flexibles más grandes. Estas son las tesis que mantiene el sociólogo y diseñador Ezio Manzini, quien tendrá ocasión de explicarlas el miércoles 2 de noviembre en Ágora Valencia, durante la presentación de su último libro, «Livable Proximity. Ideas for the City that Cares», centrado en la transformación social de la ciudad y de su futuro.

«Livable Proximity. Ideas for the City that Cares» («Proximidad habitable. Ideas para la ciudad que se preocupa«) se basa en un concepto que circula desde hace tiempo y que, en los últimos años, ha recibido más atención: el de una ciudad en la que todo lo necesario para la vida diaria está a pocos minutos a pie de donde vive la gente.

Además, habla de una ciudad en la que esta proximidad funcional se corresponde con una proximidad relacional, gracias a la cual las personas tienen más oportunidades de encontrarse, apoyarse, cuidarse mutuamente y al medio ambiente, y colaborar para alcanzar metas juntos.

En definitiva, una ciudad construida a partir de la vida de los ciudadanos y de una idea de proximidad habitable en la que puedan encontrar lo que necesitan para vivir y hacerlo junto a los demás.

Ezio Manzini.

El tema de fondo que plantea este libro es: «¿podemos construir la ciudad contemporánea a partir de una nueva idea de proximidad?» La respuesta es sí, se puede hacer. De hecho, las innovaciones sociales de los últimos 20 años indican por dónde empezar.

Muchas ciudades del mundo, como París, Barcelona o Milán, se han comprometido y están dando pasos en esta dirección, ofreciendo ejemplos concretos de lo que podría ser esta ciudad de proximidad: una ciudad en la que la innovación social, el cuidado, los bienes comunes, comunidades de lugar y plataformas digitales habilitadoras se convierten en las palabras clave de una nueva y generalizada capacidad social para diseñar.

Uno de los libros anteriormente publicados por Manzini.

Manzini es ingeniero, arquitecto, profesor de la universidad politécnica de Milán y todo un referente en el campo del diseño para la sostenibilidad, en el que lleva más de tres décadas trabajando. Más recientemente, sus intereses se han centrado en la innovación social, considerada como un importante impulsor de cambios sostenibles.

Bajo esta perspectiva fundó DESIS, una red internacional de escuelas de diseño, activa en el campo del diseño para la innovación social y la sostenibilidad.

Ezio Manzini, además de presentar su libro el día 2, participará en el Congreso de Políticas de Diseño que se celebra los días 3 y 4 en el Palacio de Congresos de Valencia, organizado por Valencia Capital Mundial del Diseño 2022.

La ciudad que se preocupa, de Ezio Manzini.

La presentación del libro de Manzini será el miércoles 2 de noviembre a las 17 horas en Ágora Valencia de la plaza del Ayuntamiento y el autor estará acompañado del teórico del diseño Oscar Guayabero.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Joana Vasconcelos, Premio Internacional Julio González 2026

Joana Vasconcelos, Premio Internacional Julio González 2026

El Consejo Asesor del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha aprobado otorgar el Premio Internacional Julio González 2026 a la artista portuguesa Joana Vasconcelos, referente internacional del arte contemporáneo. Con motivo del galardón el museo organizará una...

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Viridiana es una librería de filosofía y humanidades fundada en 1968. Durante el franquismo vendía ejemplares prohibidos y Max Aub organizaba allí sus encuentros con estudiantes. Viridiana, ahora en la calle Artes Gráficas de Valencia, es también uno de los banderines...

La Casa del Filósofo

La Casa del Filósofo

Cuando el cliente del arquitecto Jose Costa compró la vivienda, lo hizo a ciegas. La casa estaba abandonada y tapiada desde hacía muchos años y no había información ni fotos del interior. Solo se veía, desde GoogleMaps, que en el patio trasero había una higuera...

Pin It on Pinterest