Los aeródromos valencianos de la Guerra Civil

3 noviembre 2021

por | 3 noviembre 2021

Durante la Guerra Civil española, la aviación se conformó como uno de los factores más importantes para declinar la balanza hacia un bando o hacia otro. Ante esta situación y la insuficiencia de infraestructuras existentes, se construyó una serie de aeródromos por toda la geografía española. El territorio valenciano no sería una excepción y, a lo largo de la contienda, se instalaron hasta 38 campos de aviación para abastecer los frentes y defenderse de los ataques enemigos. Fueron los aeródromos valencianos de la Guerra Civil.

Los aeródromos eran campos de aviación con la pista de tierra batida y escasas infraestructuras, incluido algún refugio anti-bombardeo. Una exposición itinerante que ahora llega a Las Atarazanas de València muestra estas infraestructuras en su contexto, explicando el momento histórico y cómo se organizó el territorio aéreo así como los diversos escenarios de la aviación.

La muestra, organizada por la Generalitat Valenciana y la Universitat de València, a través de la Cátedra Demetrio Ribes, presenta estos aeródromos y sus elementos –puestos de mando y de guardia, refugios, polvorines– como una red para la defensa del territorio, además de situarlos en su contexto histórico mediante los bombardeos y la guerra aérea, los aparatos y aviadores, la producción industrial, la cartografía, la cultura, el arte y la memoria que los rodea.

La exposición se puede ver en las Atarazanas de Valencia hasta diciembre de 2021.

 

PUBLICIDAD

Te puede interesar

La mayor retrospectiva sobre Miguel Milá llega a Barcelona

La mayor retrospectiva sobre Miguel Milá llega a Barcelona

La exposición Miguel Milá, Diseñador (pre)industrial, que podrá verse en Disseny Hub Barcelona entre el 19 de junio y el 28 de septiembre, muestra el apogeo de la carrera excepcional de esta figura pionera en la creación y desarrollo del diseño en España. La...

Casas VPO en Artà: reutiliza y vencerás

Casas VPO en Artà: reutiliza y vencerás

Reconociendo a la industria de la construcción como generadora masiva de residuos, la arquitecta de DRDR Arquitectura, Lluc Darder, junto a Tomás Montis Sastre, propuso esta alternativa responsable ante un edificio plurifamiliar, en el casco antiguo de Artà...

Pin It on Pinterest