Los espías y el cine: de James Bond a Edward Snowden pasando por Mata Hari

20 febrero 2025

por | 20 febrero 2025

CaixaForum acoge la muestra ‘Top secret. Cine y espionaje’, en una colaboración con la Cinémathèque française, que explora los vínculos entre el cine y los espías. El juego de espejos entre cine y espionaje es el punto de partida de este viaje cronológico-temático que se realiza a través de 175 piezas de diversos formatos y 90 clips de películas, abarcando un siglo de relación: desde Mata Hari hasta Carrie Mathison, pasando por James Bond y Edward Snowden.

La muestra, comisariada por Alexandra Midal, profesora de arte y diseño en la Universidad HEAD de Ginebra, junto a Matthieu Orléan, de la Cinémathèque, cuenta con cinco ámbitos distintos: «Espionaje y cine, una historia de técnicas»; «Clandestinas de las grandes guerras»; «Guerras frías y gentlemen», «Terrores y terroristas (década de 1970 a nuestros días)», y «¿Todos espías? El ciudadano espía: perspectivas de futuro».

Durante el recorrido, se aborda la historia de las técnicas desplegadas por los agentes de los servicios de inteligencia y el papel singular que tuvieron las espías entre 1870 y la caída del telón de acero, así como sus representaciones cinematográficas, el nacimiento del mito del espía moderno durante la Guerra Fría (principalmente a través del personaje de James Bond), la evolución de la figura del agente secreto en relación con las transformaciones geopolíticas de la década de 1970 y, finalmente, la aparición de nuevas formas de espionaje encarnadas por los alertadores que solo obedecen a sus propios valores en un contexto de vigilancia generalizada.

‘El Lobo’, de Miguel Cortuois.

Sue Lloyd en un fotograma de ‘The Ipcress file’, de Sidney J. Furie, 1965. © ITV.

Simon Menner. Disfraz 1/19 de la serie Suverillance Complex.

La exposición incluye títulos de la cinematografía española del género como ‘El Lobo’, de Miguel Courtois, ‘Mataharis’, de Icíar Bollaín, y ‘Estambul 65’, de Antonio Isasi-Isasmendi, y un fragmento del documental ‘Garbo, el espía’, de Edmon Roch, entre otros, además de carteles españoles de filmes internacionales.

La muestra cuenta con una museografía inmersiva: el visitante se implica en una investigación que abarca juegos de encriptado y diferentes paradas que quieren expandir noción de vigilancia y espionaje a la experiencia del espectador para que el espectador se convierta en espía y a la vez en un ser espiado.

La exposición puede verse en CaixaForum Valencia hasta el 8 de junio.

Fotografía: D.R.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Nace dènou, la I Semana de Diseño de Alcoy

Nace dènou, la I Semana de Diseño de Alcoy

Juan Nava y sus ‘Letras Recuperadas’ recalan en Alcoy a través de una conferencia y de una exposición, que tendrán lugar el 26 de abril a las 11:00h, en la Escuela Arte Superior y Diseño. Este interesante proyecto de investigación, iniciado en 2013, que trata de...

Abre La llar de Barlin Libros

Abre La llar de Barlin Libros

El jueves 27 de marzo, a las 19:00 horas, Barlin Libros inaugurará La llar de Barlin Libros, un espacio cultural, que más allá de ejercer como nueva sede de la editorial valenciana, "busca ser un lugar de encuentro con numerosas actividades, como clubs de lectura,...

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Deambular por la ciudad es un ejercicio sano que transmite libertad. Frente al plan y la expectativa: la deriva, la pausa y el descubrimiento. Y de aquí, a la acción. De eso trata un seminario híbrido que se desarrollará entre el aula y la calle para que el...

Pin It on Pinterest