Una muestra reúne los dibujos sobre vivienda social de Rafael Leoz

13 diciembre 2021

por | 13 diciembre 2021

Rafael Leoz (Madrid, 1921- 1976) fue un arquitecto y escultor español cuya actividad profesional se centró en la investigación teórica para la mejora de la vivienda social sin renunciar a los criterios técnicos, estéticos, económicos ni humanos; combinando la producción en masa con la libertad creativa, en lo que denominaba arquitectura social. Una muestra reúne ahora en València sus dibujos sobre vivienda social.

Creador del Módulo HELE en el ámbito de la arquitectura social humanizante, fue considerado por Le Corbusier, en 1962, como «un genio de la arquitectura», y propuesto en 1968 para el Premio Nobel de la Paz.

Fue nombrado miembro del Cercle d’Études Architecturales (CEA, Círculo de Estudios Arquitectónicos o Círculo Arquitectónico de París) a propuesta de Le Corbusier y Jean Prouvé. 

La exposición de dibujos, que puede ver en la escuela de Arquitectura de València, repasa parte de la tarea de investigación de Rafael Leoz en esa arquitectura social. La muestra es una selección de un conjunto documental formado por una agrupación de 89 láminas, que recogen 440 documentos montados sobre ellas.

«En los cerca de quince años de trabajo de Rafael Leoz, desde su notable aparición pública con la recepción del premio de arquitectura de la Bienal de Sao Paulo en 1961 por su incipiente Módulo HELE, hasta su prematuro fallecimiento en 1976, se visibilizan las radicales transformaciones de la profesión de arquitecto y su nueva forma de trabajo. Esto sucede en una década, los sesenta, que en su contexto social, político, económico y cultural favoreció un concepto de ruptura posiblemente latente desde principios de siglo hasta las puertas de lo que se definirá como posmodernidad», explican desde la universidad.

 

Tras la experiencia de la construcción del Poblado de Orcasitas, Rafael Leoz decidió dedicar su compromiso personal y profesional a una tarea dirigida a la investigación, con el ambicioso objetivo de desarrollar sistemas de organización, modulación, prefabricación y técnicas que proporcionaran viviendas a quienes las necesitaran, buscando garantizar calidad arquitectónica sin las limitaciones constructivas de las técnicas tradicionales.

Estos papeles que ahora se exponen, fechados entre finales de 1968 y principios de 1970, dan cuenta de un trabajo de investigación sobre vivienda social desarrollado por la Fundación Rafael Leoz para la Promoción e Investigación de la Arquitectura Social.

La mayoría de estos documentos son dibujos en diferentes soportes realizados con diversas técnicas y herramientas de dibujo. En estas láminas también se recogen textos, tablas, diagramas e, incluso, recortes de prensa que fueron de interés para Rafael Leoz y su equipo. Estos materiales forman parte del proceso de las investigaciones de Rafael Leoz y desarrollan un estudio práctico de las posibilidades habitacionales basadas en la modulación y ejecutables a través de procesos industriales de prefabricación, con el objetivo de construir un habitar digno.

La exposición puede verse en la Sala Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA).

Fotografía de apertura: Embajada española en Brasilia, proyectada por Rafael Leoz.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Joana Vasconcelos, Premio Internacional Julio González 2026

Joana Vasconcelos, Premio Internacional Julio González 2026

El Consejo Asesor del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha aprobado otorgar el Premio Internacional Julio González 2026 a la artista portuguesa Joana Vasconcelos, referente internacional del arte contemporáneo. Con motivo del galardón el museo organizará una...

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Viridiana es una librería de filosofía y humanidades fundada en 1968. Durante el franquismo vendía ejemplares prohibidos y Max Aub organizaba allí sus encuentros con estudiantes. Viridiana, ahora en la calle Artes Gráficas de Valencia, es también uno de los banderines...

La Casa del Filósofo

La Casa del Filósofo

Cuando el cliente del arquitecto Jose Costa compró la vivienda, lo hizo a ciegas. La casa estaba abandonada y tapiada desde hacía muchos años y no había información ni fotos del interior. Solo se veía, desde GoogleMaps, que en el patio trasero había una higuera...

Pin It on Pinterest