La magia de un buen mobiliario arquitectónico

21 marzo 2023

por | 21 marzo 2023

El estudio del arquitecto Carlos Salazar se lanzó a diseñar el mobiliario arquitectónico para una vivienda situada en la décima planta de un edificio de apartamentos. El objetivo era aprovechar al máximo la luz natural en todas las estancias principales, eliminando particiones espaciales innecesarias y diseñando estructuras que funcionaran como organizadoras de los diferentes ambientes.

Para ello, se optó por la madera de roble natural, sin tratamientos, y por prestar atención a la iluminación artificial con el fin de crear un entorno cálido. El resultado es un espacio luminoso y conectado visualmente, pero con ambientes bien definidos y sin estridencias.

«En la primera visita, para conocer el estado en que se encontraba la vivienda, nos sorprendió la falta de luz natural en las estancias principales: salón comedor, una de las habitaciones y en la cocina. El vestíbulo estaba completamente cerrado con una doble puerta cristalera y sin armario. La cocina estaba aislada y con las paredes recubiertas de cerámica negra con una pequeña ventana al fondo. En el resto de la vivienda los espacios estaban, en general, muy partidos con tabiques lo que hacia necesaria la luz artificial durante todo el día», explican desde el estudio. 

«La primera idea del proyecto fue la eliminación de todas las particiones de la casa consideradas innecesarias con el objeto de dar paso a la luz natural. Solo se conservaron aquellas paredes que daban privacidad a los dormitorios y a los baños. El resto de los espacios se organizan en un único espacio que resulta mucho más luminoso. La terraza cerrada al exterior también se incorpora al salón eliminando las cristaleras correderas que le restaban luminosidad al interior», apuntan. 

Mobiliario arquitectónico diseñado por el estudio de Carlos Salazar.

Para la nueva definición de esos espacios interiores se ha diseñado un mobiliario arquitectónico que organiza los ambientes. En la entrada, un armario para almacenaje junto al office de la cocina define el espacio del vestíbulo y del estudio en su parte posterior. Las luces colgantes sobre la barra hacen de cortina visual hacia la cocina.

Con la eliminación de la tabiquería aparecieron dos pilares desordenados delante de las habitaciones. Jugando con estos se diseñó un mueble que combina armarios y librerías y que da privacidad a los accesos a las habitaciones, permitiendo cierta transparencia para el paso de la luz al corredor. «Por el otro lado, el mueble ofrece un frente con cierta vocación escultórica, que con su presencia da carácter al espacio del salón como referencia visual adecuada a las dimensiones de este», explican.

Mobiliario arquitectónico diseñado por el estudio de Carlos Salazar.

«En cuanto a la materialidad, en este proyecto se ha optado por la madera de roble natural sin tratamientos que falseen su aspecto, lo cual nos permitía utilizarlo tanto para los armarios como para la cocina. Todo ello obedece a que, aunque los espacios están bien definidos en sus funciones, visualmente estos están conectados. Ocurre lo mismo con el suelo, también de madera de roble, ya que se trataba de no contaminar los ambientes, que transmitieran calma».

Fotografía: Alejandro Gómez Vives.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Te puede interesar

La arquitectura rural de Projecte Filigranna

La arquitectura rural de Projecte Filigranna

"En nuestra elección de trabajar en un entorno rural, como es el de la comarca castellonense de Els Ports, nosotros hemos encontrado más ventajas que inconvenientes. Y, sobre todo, nos hemos acercado a nuestro ideal de vida". Así de claro lo tienen los arquitectos...

El Café Madrid

El Café Madrid

El Café Madrid forma parte de la historia de la ciudad de Valencia desde el siglo pasado. Concretamente fue en el año 1940 cuando abrió sus puertas en el número 10 de la calle l'Abadia de Sant Martí, a pocos pasos de la Plaza de la Reina. Antes de llamarse Café Madrid...

Pin It on Pinterest