Los pueblos inventados y las fotos (reales) de Eugene Smith

18 febrero 2024

por | 18 febrero 2024

En 1950, el fotoperiodista norteamericano Eugene Smith recibió el encargo de la revista Life para retratar una parte de la sociedad española. Su intención era «intentar entrar en un pueblo español y documentar la pobreza y el miedo causados por Franco». El contexto internacional situaba la consideración por parte del Congreso de Estados Unidos, por primera vez desde la Guerra Civil, de otorgar un préstamo a España, a lo que Smith manifestaba un rechazo frontal y para lo que quiso utilizar la influencia de su cámara de fotos. Creyó que cuando los ciudadanos americanos vieran las condiciones de vida de los pueblos españoles se opondrían a cualquier ayuda al régimen franquista.

Eugene Smith hizo las fotos, pero Franco obtuvo el préstamo. La serie titulada ‘Spanish Village: it lives in ancient poverty and faith’ fue publicada en Life en abril de 1951. Dos años después, en 1953, Estados Unidos y España firmaban los Pactos de Madrid donde se acordaba la instalación de bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar.

Algunas fotos de esa serie de Smith, propiedad del Reina Sofía (MNCARS), pueden verse en la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado’, en el Museo ICO, comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño, que cuenta con más de 200 fotografías, dibujos, planos y documentos de los casi 300 nuevos poblados que fueron diseñados entre los años 40 y 60 del siglo pasado.

El organismo estatal encargado de realizar aquella transformación fue el Instituto Nacional de Colonización, que, partiendo de la necesidad de una reforma agraria, planificó la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas y más de 300 pueblos en el entorno rural en los que confluyeron novedades urbanísticas, arquitectónicas y artísticas. Pueblos como Esquivel, Entrerríos o Gimenells, entre otros, retratan la intensa transformación del paisaje agrícola español llevada a cabo entre 1939 y 1971 y las construcciones surgidas a raíz de este profundo cambio.

Entre los arquitectos que formaron parte de este ambicioso proyecto de inventar pueblos se encuentran las figuras de José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota o Fernando de Terán, y de artistas como Manuel Millares, Arcadio Blasco, José María de Labra o Juana Francés.

La muestra explica el contexto histórico en el que nacieron los nuevos poblados y cómo transformaron el paisaje, exponiendo también el uso propagandístico realizado por el poder político, para pasar después a los bloques de arquitectura y arte abstracto. Termina con una sección dedicada a los actuales habitantes de los poblados.

La exposición se puede visitar hasta el 12 de mayo (Museo ICO. Calle Zorrilla, 3. Madrid)

Fotografía: D.R. Foto de portada: ‘Spanish Village’, de Eugene Smith, con tres guardias civiles en Deleitosa (Cáceres), 1951 (MNCARS).
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

En la llanura del Empordà, a pocos kilómetros de las ruinas grecorromanas de Empúries, se alza Casa Tres Patis, una vivienda unifamiliar de 300 m2 que interpreta en un lenguaje contemporáneo los arquetipos clásicos de la villa mediterránea. Firmado por Twobo...

Alberto Feijóo expone «Palán Palán» en Jorge López Galería

Alberto Feijóo expone «Palán Palán» en Jorge López Galería

Palán Palán. Para una estética del contagio es la propuesta expositiva con la que Jorge López Galería cierra este curso. La exposición es una muestra individual del alicantino Alberto Feijóo, coleccionista, acumulador, aprendiz y artista visual interesado en el campo...

Pin It on Pinterest