Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

23 octubre 2025

por | 23 octubre 2025

El arquitecto madrileño Víctor López Cotelo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2024, distinción que le ha sido concedida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana por su trayectoria “coherente y rigurosa”, caracterizada por el “cuidado excepcional del detalle y una sensibilidad refinada”.

“Su obra, comedida y sin búsqueda de protagonismo, cuenta con gran calidad espacial y demuestra una capacidad singular para integrar lo nuevo con lo preexistente, abordando cada intervención con sutileza, profundidad y respeto por la memoria del lugar”, señalan desde el ministerio de Vivienda.

El jurado también ha puesto en valor la dedicación de López Cotelo por la arquitectura pública, con ejemplos como la Escuela de Arquitectura de Granada. Asimismo, han remarcado su constante atención a la sostenibilidad, la incorporación discreta de la tecnología y el rigor aplicado a la construcción, y reconocen también su proyección internacional y la labor docente de la práctica arquitectónica.

El jurado del premio, dotado con 60.000 euros, está compuesto por destacados profesionales de la arquitectura y presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero. La candidatura de López Cotelo, presentada por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo, fue elegida por el jurado en la reunión del pasado jueves 15 de octubre.

Escuela de Arquitectura ubicada en el antiguo hospital militar de Granada. Obra de 2015.

Centro Nacional de Referencia de Formación en materia de rehabilitación de la Fundación Laboral de la Construcción. A Coruña, 2017.

Nacido en Madrid en 1947, López Cotelo se tituló en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en 1969, especializándose en Urbanismo y Edificación. Su formación se completó con una etapa profesional en Alemania, donde trabajó en el estudio de Günter Behnisch en Múnich entre 1970 y 1972, participando en proyectos como las instalaciones olímpicas de la ciudad. A su regreso a España, colaboró con Alejandro de la Sota, uno de los referentes de la arquitectura moderna española, hasta 1979, año en el que fundó su propio estudio.

Entre sus obras más reconocidas destacan la rehabilitación de la Casa de las Conchas (Salamanca, 1993), la Escuela de Arquitectura de Granada (2015) y el conjunto residencial en Ponte Sarela (Santiago de Compostela, 2009), y el proyecto de la Filmoteca Española (Pozuelo de Alarcón, Madrid, 2013) o del Ayuntamiento y plaza de Valdelaguna (1986).

Fotografía: D.R. Retrato del arquitecto cedido por la Fundación Alejandro de la Sota.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

El arte de las cubiertas de 21veintiúnversos

El arte de las cubiertas de 21veintiúnversos

Fundada en 2015, Banda Legendaria se ha consolidado como una de las editoriales de poesía más singulares del panorama cultural español. Su revista 21veintiúnversos nació como una plataforma independiente para difundir las voces más relevantes y prometedoras de la...

Pin It on Pinterest