Andrés Reisinger materializa su arqueología personal en un taller industrial

20 febrero 2025

por | 20 febrero 2025

En un taller técnico industrial en funcionamiento a las afueras de Madrid, el artista Andrés Reisinger presenta una instalación inmersiva que transforma un espacio de trabajo activo en un receptáculo de memoria. A través de una cuidadosa orquestación de tecnologías analógicas y digitales, Reisinger crea una membrana temporal donde pasado y presente se fusionan, explorando la arquitectura del recuerdo y la materialidad del tiempo.

La pieza central de la exposición, “La cristalización de un paseo”, es una rama plateada meticulosamente elaborada que emerge de un plinto de aluminio iluminado. Esta escultura, concebida digitalmente, pero ejecutada de manera tradicional, tiende un puente entre lo virtual y la artesanía física, su tratamiento galvánico con níquel y plata fina (999 milésimas) captura y refleja la luz de manera que hace eco de los temas más amplios de la exposición sobre la transmisión y la transformación.

A lo largo del espacio, Reisinger emplea tecnologías de proyección antiguas para materializar la memoria. Un proyector Super 8 proyecta objetos domésticos flotantes en «Divagar es crear puertos», mientras que un proyector de diapositivas en «La Ventana» ilumina una cortina con la imagen de una persiana parcialmente bajada, creando cada uno portales hacia observaciones de la infancia.

En «Un movimiento preferido», una caja de visualización operada manualmente invita a los espectadores a interactuar físicamente con el mecanismo, revelando secuencias transferidas de digital a película analógica.
El elemento textil de la exposición, «Memorias Bordadas», presenta bordados en serif Baskerville rojo sobre tela encontrada, mostrando fragmentos de escritoras rioplatenses como Pizarnik, Vilariño y Hernández.

La pieza, iluminada por luz cuidadosamente posicionada que imita el atardecer, rinde homenaje a la tradición de macramé de la abuela del artista. Durante el periodo de 2015-2014, el artista recolectó fragmentos de escritoras latinoamericanas que hoy reúne en “Las Palabras” sobre un lienzo en bastidor con escritos creados por un robot con trazado de pluma y movimiento manual.

El paisaje sonoro «Lo que suena» emplea dos radiocasetes vintage que crean una conversación entre diferentes tiempos: mientras uno reproduce una selección curada de tangos y milongas originales de Héctor Varela (1950-1970), el otro transmite grabaciones preservadas de radio local de Buenos Aires (1950-1980).

Este paisaje sonoro, en diálogo con los sonidos propios del taller —el persistente aroma a materiales industriales, la presencia de herramientas y maquinaria— crea un entorno multisensorial donde la memoria se vuelve tangible.

La exposición de Reisinger funciona tanto como una arqueología personal como una meditación sobre la naturaleza del recuerdo. Al albergar estas obras dentro de un taller técnico industrial activo, crea un diálogo entre utilidad y memoria, artesanía y contemplación, lo digital y lo hecho a mano. El resultado es un entorno donde el tiempo se vuelve elástico y los recuerdos logran una presencia física a través de su re-imaginación tecnológica.

Andrés Reisinger.

Andrés Reisinger (Buenos Aires, 1990) se define como un ilusionista de nueva generación. Una idea suya puede transformarse en cualquier cosa: objeto o experiencia, real o digital. Pero siempre existe una ilusión, un espejismo detrás de su obra. Sus instalaciones monumentales—Pollen, The Shipping, Take Over y Hortensia, esta última custodiada por el Museo Vitra—son muestra de ello. Su trabajo, que ha encontrado hueco en el Palazzo Strozzi, Pérez Art Museum y el Moco Museum, interroga el pulso del latido digital a través de la presencia de una mística atemporal e íntima.

La muestra ‘Una Rueda de Ondas que se Forma con el Humo’ puede verse hasta el 7 de marzo en el Corral de Cantos, 4, en Vallecas (Madrid).

Fotografía: Rochi Lamastra. 
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Deambular por la ciudad es un ejercicio sano que transmite libertad. Frente al plan y la expectativa: la deriva, la pausa y el descubrimiento. Y de aquí, a la acción. De eso trata un seminario híbrido que se desarrollará entre el aula y la calle para que el...

Cuando el monstruo nos pisa, Reyes Pe lo convierte en falla

Cuando el monstruo nos pisa, Reyes Pe lo convierte en falla

La construcción de una falla es lo más parecido a la vida. Así lo piensa la artista Reyes Pe y así lo escribe la poeta Teresa Juan al contextualizar el trabajo que han hecho para la Falla Ribesan (Ripalda, Beneficència y San Ramón), en plena Ciutat Vella, distrito...

Pin It on Pinterest