El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) estrena programa cultural y educativo para el curso 2025-2026 que, por primera vez, será de larga duración y estará alineado con las líneas maestras del museo para convertirlo en «un ágora, un centro de reflexión, de crítica y también de diversión», donde el público pueda «generar comunidad».
Así lo ha dado a conocer la directora del museo, Blanca de la Torre, en compañía de la secretaria de Cultura, Pilar Tébar, en la presentación de la temporada, donde ha incidido en que, en esta nueva etapa, «hablar tanto de proyectos, actividades culturales como de educación tiene la misma importancia que el resto de la programación del museo». En este sentido, De la Torre ha asegurado que esta decisión marca «un antes y un después», ya que es «la primera vez» que el centro presenta una programación con estas tres líneas de trabajo –centradas en el público, la educación y las familias– a largo plazo.
«Es la primera vez que se presentan los programas de larga duración en un solo bloque, que por fin pensamos en el largo plazo y responde a la voluntad de generar unidades de larga duración porque el museo sea un Ágora, un centro de reflexión, de crítica pero también de diversión, de generación de comunidad y de nuevos públicos», ha señalado la directora. Según ha explicado, el anterior modelo no presentaba estos programas pensando en «ese largo recorrido» ni con un seguimiento «como de curso de carácter anual» y tampoco estaban unidos entre ellos: «Se iban haciendo de manera mucho más atomizada y no se contraía con esa visión tan holística y sistémica junto al resto de programación del museo», ha subrayado. «Lo que nos interesa es ofrecer una experiencia de calidad. Que el que entra en el museo y sale haya vivido una experiencia. Transformar, generar comunidad y comprender que el museo es realmente ese espacio de encuentro de diálogo y de Ágora», ha sostenido.
Las entendidas, los comisarios en sala y la soprano
Entre las novedades del curso destaca un nuevo ciclo denominado ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), con proyecciones mensuales. Para los que quieran profundizar en la experiencia, a través de ‘La cinefilia del IVAM’ se creará un grupo de cineclub estable para participar en sesiones temáticas exclusivas.
Con el objetivo de ahondar en el proceso creativo y conceptual de las exposiciones, el programa ‘Comisarios en sala’ pretende desvelar el silencioso trabajo curatorial detrás de las exposiciones, mostrando los montajes de las muestras y las múltiples lecturas que ofrecen.
Espacio de encuentro con los comisarios de las exposiciones del IVAM.
Entre las nuevas iniciativas destaca ‘De todas las colinas llegaban gritos’, un proyecto colectivo para preparar el próximo eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, una oportunidad única de observar este fenómeno natural que no volverá a repetirse en la península ibérica hasta dentro de 400 años.
El programa busca activar una reflexión colectiva sobre fenómenos naturales, como los eclipses solares y sus ecos sociales y culturales. Se articulará a través de una Comisión de Fiestas con reuniones en el IVAM para explorar ‘lo sobresensible’, aquello que va más allá de nuestra comprensión natural.
Por primera vez el IVAM y el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) se unen para lanzar un programa anual de arteterapia. Dirigido a 15 personas en situación de dependencia, los participantes explorarán la programación y las exposiciones del IVAM, utilizando diversas técnicas y disciplinas como el dibujo, la fotografía, la escultura y el land art (híbrido entre la escultura y la arquitectura), con la guía de una arteterapeuta.
La programación educativa del IVAM diseñada para centros escolares para el curso 2025-2026 incluye una primera línea de acción centrada en las exposiciones y la colección del museo. Este curso el centro propone por primera vez un juego instalativo activo para alumnado de escuelas infantiles de 0 a 4 años con la pedagogía de la luz como fondo.
La soprano Quiteria Muñoz.
Otra actividad que se inicia consistirá en ponerle voz al museo a través de un recorrido por las exposiciones de la mano de la soprano Quiteria Muñoz. En este recorrido, especialmente diseñado para Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, los asistentes visitarán las exposiciones del museo jugando con la voz, la escucha y la creación vocal contemporánea.
La creación audiovisual también será protagonista en el taller que animará las esculturas de Julio González usando técnicas de modelado y breves clips en movimiento de la mano de Emilio Martí. Y del cine a la danza, con las bailarinas y coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero que guiarán a los escolares por las salas del museo con herramientas como la performance, la danza contemporánea y las artes vivas.
El programa se completa con proyectos artísticos de inmersión educativa en el territorio de la Comunitat Valenciana y con una tercera línea de trabajo basada en acciones formativas y de acompañamiento diseñadas específicamente para el profesorado.