La Fundación Juan March organizó en febrero de 1985 la primera exposición individual de Robert Rauschenberg (Port Arthur, Tejas, 1925-Captiva, Florida, 2008) en España. Cuarenta años más tarde, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, esta nueva muestra vuelve sobre el artista para reinterpretar esta vez toda su obra como una práctica esencialmente fotográfica. Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes puede verse hasta el 18 de enero de 2026 en la sede madrileña de la institución.
Rauschenberg, integrante de la segunda generación de la Escuela de Nueva York, fue una de las figuras más destacadas de la vanguardia artística de los Estados Unidos. Junto a Jasper Johns, sirvió de catalizador para el nacimiento del arte pop. La muestra reinterpreta la obra del artista norteamericano, a menudo meramente descrito como un puente entre el expresionismo abstracto y el pop art. Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes incluye una selección de obras en las que este artista se sirvió de la fotografía y la imagen como elementos estructuradores y vertebradores.
Robert Rauschenberg trabajando en un transfer drawing [dibujo transferido] en su estudio de Lafayette Street, Nueva York. Foto: Harry Shunk y János Kender (Shunk-Kender) © J. Paul Getty Trust.
Rauschenberg comenzó a usar la cámara en los años del Black Mountain College, bajo el tutelaje de Hazel Larsen y Aaron Siskind. En los cincuenta, en sus míticos Combines [Combinados], añadió recortes de prensa al lienzo por medio del collage.
A partir de 1962, empleó la serigrafía para transferir imágenes directamente al lienzo en sus Silkscreen paintings [Pinturas serigrafiadas]. En ambos casos, se trataba de fotografías publicadas en prensa, pero, a partir de 1983, comenzó a trabajar principalmente con instantáneas tomadas por él mismo.
Esta apropiación de las imágenes resultó enormemente novedosa: por un lado, estuvo acompañada de un singular desarrollo de las técnicas artísticas y, por otro, la manera en las que las utilizaba se basaba en una falta de jerarquía cercana a su concepto de random order [orden aleatorio], sobre el que el artista reflexionó a principios de los años sesenta. La exposición pone énfasis en los momentos clave de su trayectoria centrados en este uso.
La muestra cuenta con la colaboración de la Robert Rauschenberg Foundation, que celebra el centenario del artista apoyando distintas muestras en todo el mundo. El equipo curatorial está integrado por los comisarios Manuel Fontán del Junco —director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March—, Inés Vallejo Ulecia —jefe de Proyecto Expositivo en la Fundación Juan March— y por Lucía Montes Sánchez, co-comisaria.
Un catálogo con ensayos de Roni Feinstein, Aurora Fernández Polanco y Helen Hsu, entre otros, acompaña a la exposición. Como complemento, un libro coeditado con Caniche Editorial recoge la conversación que Robert Rauschenberg mantuvo con el galerista Leo Castelli en el acto inaugural de la primera exposición de 1985, cuando ambos visitaron la Fundación Juan March.
Además, la grabación original de esta conversación integrará una serie de vídeos coproducidos con La Máquina de Luz y que estarán disponibles en la página web de la Fundación Juan March dentro de la sección La exposición explicada.
Estructurada en seis secciones, la muestra comienza con las primeras fotografías que tomó en el Black Mountain College y en Nueva York en los años cincuenta. Continúa con los Combines y distintas técnicas gráficas. En 1964 Rauschenberg se convertía en el primer artista estadounidense en obtener el Gran Premio Internacional de Pintura de la Bienal de Venecia.
En 1979 la coreógrafa y bailarina Trisha Brown le propuso colaborar en la realización de la escenografía, la iluminación y el vestuario de Glacial Decoy [Cebo glacial], pieza que iba a ser representada en el Children’s Theater de Mineápolis. Rauschenberg había trabajado ya con coreógrafos como Merce Cunningham o Paul Taylor y con el Judson Dance Theater, colectivo dedicado a la danza contemporánea. El encargo de Brown hizo que Rauschenberg reavivara su pasión por la fotografía.
Robert Rauschenberg, Sin título (antes titulada Collage with Horse [Collage con caballo]), 1957. Combine [Combinado]: óleo, papeles lisos e impresos, madera y tela sobre lienzo, 78,1 x 93,3 cm. Grey Art Museum, New York University Art Collection. Donación de Philip Johnson, 1961.34 Derechos de reproducción: © 2025 Robert Rauschenberg Foundation/Licenciado por VAGA en Artists Rights Society (ARS), Nueva York/VEGAP, Madrid.
En 1984 Rauschenberg presentó en la sede de Naciones Unidas en Nueva York un proyecto que había estado gestando desde hacía tiempo: ROCI (Rauschenberg Overseas Culture Interchange. Intercambio Cultural Transoceánico Rauschenberg). Su intención era establecer relaciones culturales con países en los que el intercambio cultural y diplomático con Estados Unidos y la libertad de expresión fueran limitados o inexistentes, a menudo porque vivían bajo regímenes totalitarios.
El propio artista definió el proyecto como «un agresivo ataque artístico multimedia para demostrar que el contacto artístico uno a uno con los pueblos y el mundo producirá paz + entendimiento». Entre 1984 y 1991, Rauschenberg visitó diez países: México, Chile, Venezuela, China, Tíbet, Japón, Cuba, la Unión Soviética, Alemania del Este y Malasia, y en cada uno de ellos organizó una exposición en la que mostró el resultado de la experiencia en el país correspondiente, y algunas obras fruto de viajes anteriores para este proyecto. En esta muestra se recogen obras dedicadas a Chile, Cuba, Venezuela y Estados Unidos.
El uso de las imágenes en la obra Rauschenberg es un hilo conductor a lo largo de toda su trayectoria. El artista trabajó la pintura, la escultura, la performance y múltiples técnicas gráficas, rompiendo con la tradicional jerarquía de las disciplinas artísticas.
Imágenes de sala. Fundación Juan March.
«Un par de calcetines no es menos apropiado para hacer una pintura que la madera, los clavos, el aguarrás, el aceite y la tela», escribió el artista en una cita recogida por el catálogo de aquella exposición. Era habitual que Rauschenberg añadiera en sus obras objetos encontrados en la calle o en anticuarios.
«El uso de la imagen y de objetos encontrados, muchos de ellos desechos de la sociedad de consumo, y la ausencia de jerarquías hacen de él no sólo un artista entre dos movimientos, sino entre dos siglos: el suyo y el nuestro», escriben los comisarios de la muestra.
Robert Rauschenberg, Quiet House−Black Mountain College [Casa silenciosa-Black Mountain College], 1949. Plata en gelatina, 29 x 29,5 cm. Fotografía que forma parte del porfolio “Rauschenberg Photographs, 1949-1961”, Sonnabend Editions, Nueva York, 1979-80. Astudillo Collection Crédito fotográfico: © Fernando Ramajo Derechos de reproducción: © 2025 Robert Rauschenberg Foundation/Licenciado por VAGA en Artists Rights Society (ARS), Nueva York/VEGAP, Madrid.
La muestra culmina con una serie de tintes autobiográficos realizada en huecograbado, Ruminations (Rumiaciones, 1999-2000), en la que Rauschenberg incluyó fotografías antiguas, algunas tomadas por él mismo, e imágenes de personas y acontecimientos importantes en su vida, como Merce Cunningham, Cy Twombly, Tatyana Grosman y su hijo Christopher, entre otros.
Imágenes de sala. Fundación Juan March.
«En este centenario, el artista sigue muy vivo entre nosotros», recoge la introducción del catálogo de esta exposición. «No solo fue, como se ha argumentado, un creador bisagra entre el expresionismo abstracto y el pop, sino que su manera de concebir el arte y la práctica artística lo convirtieron en precursor de generaciones posteriores y movimientos artísticos como el nouveau réalisme o el arte povera».
Robert Rauschenberg revisando una hojas de contactos en Gemini G.E.L., Los Ángeles, 1991. Foto: Sidney B. Felsen. Photograph Collection. Robert Rauschenberg Foundation, Nueva York. Crédito fotográfico: Cortesía de la Robert Rauschenberg Foundation, Nueva York. Foto: © Sidney B. Felsen.
Dos de las piezas recogidas en Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes también estuvieron en la Fundación Juan March en 1985. Además, se incluyen dos piezas nunca expuestas hasta el momento, de cuya localización apenas se tenía noticias: dos collages fotográficos realizados por el artista para ser reproducidos en el catálogo del Centre Pompidou en 1981.
La exposición puede verse en la sede madrileña de la Fundación Juan March (Castelló, 77) hasta el 18 de enero de 2026. Hay actividades paralelas a la muestra que pueden verse aquí.