En un momento en el que todo se comunica, todo tiene una narrativa y todo se debe contar bien, ¿cómo no iba a pasar con la comida? Así lo pensaron las componentes de Fondo Supper Club, cuatro mujeres de veintitantos que se juntaron por azar y decidieron unir sus fuerzas para lanzar un proyecto que habla de diseño, de alimentos y de experiencias, mucho más allá de lo meramente instagrameable, en un iniciativa que une ética y estética.
La banda la forman una artista, Nora Silva, que ejerce de directora y conceptualiza las propuestas; Belén Cabello, la diseñadora que traduce la propuesta a algo palpable; Marta Moya, la chef encargada de elaborar cada receta que inventan; y Sara Oldenburg, la sumiller que se elige los vinos de las experiencias.
La idea, que ya llevaba a cabo Nora Silva en Londres, la importó a Madrid hace tres años. Silva estudiaba en el Royal College of Art y, en paralelo, manejaba los hilos del Supper Club The Gramounce desde 2011. Ya en Madrid, de forma casual, se fueron alineando los astros y las cuatro piezas del puzzle fueron encajando de una forma orgánica y fácil. Fondo Supper Club empezó montando una exposición de la artista Esther Merinero en el estudio de Nora en Carabanchel. De ahí pasaron a proponer ellas mismas a distintas galerías de arte la posibilidad de vincular una experiencia gastronómica a la exposición del momento, ofreciendo así ampliar la compresión de lo que se quería contar y resultando una opción más que atractiva.
Pronto las marcas vieron en Fondo Supper Club un buen gancho con el que contar cosas a través del diseño gastronómico. Desde entonces han celebrado 58 eventos, han hecho cenas para 40 marcas (Loewe, La Casa Encendida, Matadero, La Biennale de Venecia,…) y han cocinado, en pequeñas dosis, para más de 2.600 personas.
SUPPER CLUB /04 Black Almanac. Medialab Matadero Madrid. Oct, 2022.
SUPPER CLUB /08. The Carrier Bag. Espacio La Hipoteca. Madrid. Jun, 2023.
SUPPER CLUB /09 Ivana de Vivanco. The Ryder Projects Madrid. Sep, 2023
Ellas definen su trabajo como colaborativo, gastronómico, femenino, de investigación y, sobre todo, artístico. Su apuesta es clara, «queremos trabajar diferente y generar conversación a través de nuestros pilares fundamentales: resignificar la comida vegetal, priorizar el trabajo femenino y trabajar con el arte como agente de cambio», explicaba la diseñadora Belén Cabello en su intervención dentro de las actividades enmarcadas en Tiempo+Materia, la exposición sobre diseño y artesanía que comisaría Estudio Savage en Valencia Design Fest.
La diseñadora Belén Cabello, de Fondo Supper Club, contando los orígenes del proyecto.
La diseñadora explicó Fondo Supper Club y su filosofía, esa que vincula las prácticas culinarias con el design thinking como códigos que hablan de identidad, relaciones sociales y valores culturales, huyendo del solomillo y las virutas de ibérico como únicos referentes de un buen catering y convirtiendo cualquier galería en «un salón de amigos donde democratizar el arte a través de la gastronomía». Ellas investigan la comida más allá de su dimensión funcional o gastronómica, recuperando su capacidad de producir sentido, memoria y afecto.
Tiempo + Materia: La artesanía que permanece en la memoria
La tercera edición de Tiempo+Materia lleva por título “Otras formas de permanecer” y pone el acento en la creación artesanal contemporánea. Comisariada por los creativos valencianos Estudio Savage, formado por Adrián Salvador y Lucas Zaragosí, la muestra reúne una cuidada selección de piezas diseñadas por estudios y talleres nacionales e internacionales. La artesanía se enriquece con disciplinas diversas y esos cruces fortalecen la permanencia en nuestra memoria. «Frente a lo inmediato, la artesanía propone memoria», apuntan.
La muestra, que se puede ver en el MuVIM hasta el 12 de octubre, cuenta con la participación de Fondo Supper Club, pero también de gente como Vivian Alarcón, Casa Antillón, Júlia Esqué, Frama, Steinbeisser, Worn Studio, Alea, Los objetos decorativos, Alice Heron, Canoa Lab, Cuit, Carles Tarrasó Oliver, Arcos Albacete 1734 y Florentine Kitchen Knives (Vicent Orts, Nom.object, Marta Ayala Herrera Studio, De Bigot Enrotllat, Alejandra Perini + Jonas Villiger, Octavio Barrera + Iván Montero, Pere Canales + Clàudia Ros + Aitana Soliva, Jordi Veciana, Shay Nifusi, Oded Webman y Skye Maunsell Studio).
Steinbeisser es el proyecto de Jouw Wijnsma y Martin Kullik, donde se unen alta cocina y piezas exclusivas. Sus piezas se exponen en la muestra Tiempo+Materia.
La exposición se adentra en la artesanía como legado inmaterial, «como rastro sensible que no siempre se traduce en objeto, sino en gesto, memoria, uso o vínculo. Bajo este enfoque, propone repensar la permanencia no desde lo que perdura físicamente, sino desde lo que se transmite, se transforma y permanece en el hacer colectivo», explican. Un espacio de reflexión donde comprobar cómo la artesanía tiene un camino válido de desarrollo junto al diseño y, sobre todo, de permanencia de materiales, técnicas y procesos de elaboración.
Este año, el programa de Tiempo + Materia cuenta con una serie de actividades paralelas, todas de carácter gratuito, comisariadas también por Estudio Savage: visitas guiadas, experiencias gastronómicas y conferencias. Toda la programación puede consultarse aquí.
La exposición se puede ver hasta el domingo 12 de octubre en el MuVIM (C/ Quevedo 10, València).