«On va la corda, va el poal» es un proyecto de ciencia ciudadana, impulsado por la UPV, que explora las relaciones entre los 44 municipios que conforman el área metropolitana de València. A través de conversaciones con expertos en geografía, urbanismo y sociedad, se analiza, en cuatro capítulos de audio, cómo ha evolucionado la conexión entre estos territorios, desde la llamada “Gran València” hasta fenómenos como la dana. El título hace referencia al dicho popular valenciano que simboliza vínculos inseparables, como el de la cuerda y el cubo, aunque en la práctica estas relaciones han sido complejas y cambiantes.
«On va la corda, va el poal. El área metropolitana de València, 80 años en busca del match perfecto», que es el título completo del asunto, ofrece un viaje para conocer la historia del desarrollo de la ciudad de València. Un viaje, dirigido y presentado el arquitecto David Estal, que se hace a través de cuatro capítulos de pódcast y de dos itinerarios guiados pisando el terreno del que se habla.
Los capítulos del pódcast transitan por los siguientes temas: «40-60s. València grande, ande o no ande», con la participación de Fernando Gaja (doctor arquitecto UPV) y Rafael Temes (doctor arquitecto UPV); «De quimeras, monstruos y mazmorras», con la participación de Josep Vicent Boira (catedrático de Geografía Humana Universitat de València y comisionado del Corredor Mediterráneo) y Francesc Muñoz (profesor de Geografía Urbana y director Observatori de la Urbanització de la Universitat Autònoma de Barcelona); «En busca del proyecto perdido», con la participación de Rosa Pardo (arquitecta del Ayuntamiento de Massanassa) y Joan Romero (catedrático Geografía Humana UV); y «Un futuro para el pasado», con la participación de Mireia Peris (arquitecta-urbanista jefa de servicio Área Metropolitana de Barcelona AMB) y Lorena Mulet (arquitecta Per l’Horta y ArrelAires).
En cuanto a los itinerarios guiados, el primero fue el pasado 4 de octubre y transcurrió por caminos de secano, algarrobos, cuevas y polvorín de los términos de Loriguilla, Cheste y Ribarroja. «Rescató una historia olvidada: “Vilanova”, la ciudad satélite de València, proyectada en 1972 como una actuación urbanística urgente (ACTUR) para frenar el crecimiento del cap i casal que en una década había aumentado su población en 150.000 habitantes», explican desde la UPV. Esta visita ha servido para compartir los avances de una investigación doctoral en curso que está realizando David Estal, acompañado del biólogo y divulgador Jose María Azkárraga, quien mostró también algunas huellas de la Guerra Civil y del franquismo presentes en esta zona.
El segundo recorrido transitará por los pueblos de la València sur un año después de la barrancada, el sábado 18 de octubre. «Analizará su progresivo renacimiento desde los bordes urbanos, los puntos de articulación de los municipios, las nuevas y viejas infraestructuras, las propuestas revitalizadoras e innovadoras a los vecindarios, pero también las diferentes trabas administrativas», apuntan sus organizadores. El joven arquitecto de Paiporta Pau Mendoza, junto con Empar Puchades y Raquel Teruel, ambas activistas en defensa del territorio, «evidenciarán el deseado derecho al área metropolitana».
En su conjunto, esta propuesta que repasa 80 años del área metropolitana de València cuenta con la colaboración de la plataforma de contenidos sonoros UPVpòdcast, el Departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de València, la red Guiding Architects, la Asociación de Vecinas y Vecinos de Castellar-El Oliveral y los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y la Escuela Ciudadana.
Todos los lunes, del 13 de octubre hasta el 3 de noviembre, se estrena un episodio en UPV Pódcast.