La muralla

23 diciembre 2021

por | 23 diciembre 2021

Si han paseado por el centro histórico de Valencia, en este último año, y han ido a parar a la Plaza del Ángel habrán visto el pedazo de muralla islámica del siglo XI que allí se alza. Lleva siglos, claro, pero hasta ahora estaba oculta entre edificios. El proyecto de rehabilitación que se está realizando permitirá recuperar ese lienzo y también el torreón. La idea es integrarlos en un jardín y dotarlos de un centro de interpretación.

Durante los trabajos arqueológicos se ha encontrado parte del cementerio de la parroquia de Santa Cruz, destruido en 1884. El Ayuntamiento había decretado, a principios del siglo XIX, en 1805, el traslado al cementerio general de todos los enterramientos de las necrópolis parroquiales ubicadas intramuros, pero en el caso de la Santa Cruz, como pasó en otros muchos, solo se hizo de forma parcial. De ahí las calaveras y los restos óseos.

En el Barrio del Carmen, además de de la torre de la plaza del Ángel. hay otra, también atrapada entre fincas, en la calle de la Mare Vella. Algún que otro lienzo de muralla queda por Ciutat Vella (en el antiguo pub Hanax, en la calle Caballeros, o en el edificio de El Siglo, en Sant Ferran), ya que la muralla árabe de Valencia englobó el Barrio de la Seu, parte de El Carmen, algo de la Xerea y la parte norte del barrio del Mercado.

Antes de esta muralla hubo una romana, que fueron los primeros; y después de la islámica, vino la medieval, que rodeó la ciudad de Valencia desde que fue levantada por orden de Pedro el Ceremonioso, en el siglo XIV, y derribada por orden de Cirilo Amorós, Gobernador Civil, en el siglo XIX. La muralla tenía una longitud de cuatro kilómetros e incluía cuatro grandes puertas (portals grans): la de Serranos, orientada al norte; la del Mar, al este; la de San Vicente, al sur; y la de Quart, al oeste.

A estas puertas mayores se añadían otras menores (portals xics), que inicialmente eran nueve: de los Judíos (Jueus), de Ruzafa (Russafa), de los Inocentes o de Torrente (Torrent), del Cojo o de las Dieciséis Llaves (del Coixo o de les Setze Claus), de los Tintes (Tints), Portal Nuevo o de San José (Portal Nou), Portal de la Trinidad (Trinitat), dels Blanquers y Puerta del Real.

 

Fotografía: Eduardo Manzana.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

El camino: un umbral de oportunidad

El camino: un umbral de oportunidad

Mientras. Durante. Esos grandes desapercibidos. En la era de la novedad permanente, de los hitos y de la consecución de objetivos, se ha desviado la mirada de las transiciones corrientes, del camino cotidiano. Pregonamos logros en LinkedIn, asumiendo la falsa creencia...

«unbuentipo» y una buena idea

«unbuentipo» y una buena idea

El proyecto "Consume Local", del diseñador Álvaro Fernández «unbuentipo», fue uno de los trabajos elegidos para producirse en 2020 a través de la iniciativa "Diseñar x Ayudar", organizada por Impresum y Gràffica, que surgió como apoyo creativo a los comercios locales...

Pin It on Pinterest