Los años 80, ahí es nada

13 enero 2025

por | 13 enero 2025

Repaso mis notas de lectura en torno a la década de los 80. Hay de todo: cultura, sociedad, economía, política. Si uno abre el foco y pega un vistazo a libros como el –muy visual– de Henry Carroll (‘Los 80. Historia de una década’, publicado por Lunwerg), se dará de bruces con el imaginario popular de la época: los anuncios de Benetton del fallecido Toscani; los videojuegos que empezaban a despuntar, como Pacman; el mobiliario posmoderno de Memphis; la guerra fría (al menos hasta 1989); el álbum ‘Thriller’, de Michael Jackson; los rostros de nuevo conservadurismo: Thatcher, cómo no; pero también el inefable Donald Trump. Y el acid house. Y el sida.

El fotógrafo Oliviero Toscani (Milán, 1942-2025) fue pionero en la denuncia social a través de la publicidad que hizo para la firma italiana Benetton.

Con 32 millones de copias vendidas a finales de 1983, ‘Thriller’ se convirtió en el álbum más vendido de la historia y situó a Michael Jackson como una de las estrellas del pop por excelencia. En la imagen, fotograma del videoclip de la canción. Puro años 80.

En España, la victoria del Partido Socialista de Felipe González en 1982 tuvo que ver con una mayor apertura al exterior y con la necesidad de ponerse al día. De ahí el apoyo a la cultura (la misma que Ferlosio definirá con suma lucidez como “ese invento del Gobierno”; vale decir, la cultura con frecuencia torpemente subvencionada), el estallido de las movidas en distintas ciudades de España. Como en Valencia. Aquí, como en otras partes, la cosa venía de antes. Lo cuenta estupendamente Abelardo Muñoz en ‘Anomia. Rebeldes valencianos en 1970’ (Institució Alfons el Magnànim), que describe una Valencia alternativa: la de los jóvenes como él mismo, como Eduardo Hervás (el maldito que han retratado, o vuelto a retratar, Manuel Arranz y Chema López en la última entrega de la revista Shangri-La), como todos y todas aquellas que hacían vida en las calles y en los garitos de la época.

Los 80 en Valencia son sinónimo (demasiado a menudo) de fiesta, de diversión. De diseño (de forma notable: Tráfico de Modas, Francis Montesinos, en la moda; Punt Mobles o Pedro Miralles, en el diseño de mobiliario; La Nave), de arte (la puesta en marcha del IVAM), de música (la consolidación de Ensems, el Palau de la Música, una diminuta pero muy interesante escena punk). No conviene olvidarse, sin embargo, de la Valencia de la reconversión industrial (bien presente en la muestra “La Batalla de Sagunt. Lluita social i fotoperiodisme”, que pudo verse en el C.M. Rector Peset), de las altas cifras de paro, de la polarización política (otra batalla, la de Valencia, que describió muy acertadamente Ana María Cervera en ‘Las Provincias y María Consuelo Reyna. Liderazgo y poder en tiempos de cambio’), de la heroína que infestó las calles, del sida. También del sida, sí.

Son muchas las notas y poco el espacio. Esto es tan sólo una muestra de lo mucho que puede decirse en torno a lo que fuimos y lo que somos ahora. Ahí es nada.

Rafa Martínez @crafaelmart

Fotografía: D.R. Foto de portada: Los Errando Mariscal, al frente de la firma ‘Tráfico de modas’, en una fotografía de Ouka Lele que fue la imagen de una de las colecciones de la marca.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Nace dènou, la I Semana de Diseño de Alcoy

Nace dènou, la I Semana de Diseño de Alcoy

Juan Nava y sus ‘Letras Recuperadas’ recalan en Alcoy a través de una conferencia y de una exposición, que tendrán lugar el 26 de abril a las 11:00h, en la Escuela Arte Superior y Diseño. Este interesante proyecto de investigación, iniciado en 2013, que trata de...

Abre La llar de Barlin Libros

Abre La llar de Barlin Libros

El jueves 27 de marzo, a las 19:00 horas, Barlin Libros inaugurará La llar de Barlin Libros, un espacio cultural, que más allá de ejercer como nueva sede de la editorial valenciana, "busca ser un lugar de encuentro con numerosas actividades, como clubs de lectura,...

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Curiosidad por la ciudad: paseos para entender

Deambular por la ciudad es un ejercicio sano que transmite libertad. Frente al plan y la expectativa: la deriva, la pausa y el descubrimiento. Y de aquí, a la acción. De eso trata un seminario híbrido que se desarrollará entre el aula y la calle para que el...

Pin It on Pinterest