Memoria y verdad

16 diciembre 2022

por | 16 diciembre 2022

Afirmaba recientemente Nuccio Ordine en una entrevista que el ejercicio de la memoria (la memoria contrastada, añadiríamos nosotros) resulta fundamental para entender nuestro presente y poder vislumbrar nuestro futuro. Algo, proseguía, que no es habitual en nuestros días porque se ha tendido a pensar que lo realmente importante es el futuro, desdeñando de este modo el pasado. Y sin embargo, sólo a través de la memoria (de la verdad, en definitiva) se pueden construir y cimentar sociedades sólidas y democráticas.

Ese es el mensaje que subyace en Los amnésicos. Historia de una familia europea (Tusquets, 2019 y Booket, 2021), de Géraldine Schwarz (Estrasburgo, 1974). En esta suerte de ensayo autobiográfico, mezcla de varios géneros, la escritora francoalemana profundiza en las raíces de su familia paterna para dejar patente la necesidad de conocer lo sucedido. Porque lo sucedido, en su caso, como en el de tantas otras familias alemanas (pero también francesas, nos asegura), fue terrible: unos abuelos paternos, filonazis ambos, que hubieron de pagar hasta con la muerte las injusticias cometidas durante el tercer Reich, ese que tan bien nos describió Victor Klemperer en sus diarios (de los que se ha reeditado una selección recientemente en el sello Galaxia Gutenberg) y en su imprescindible Lingua Tertii Imperii. La lengua del Tercer Reich (Minúscula, 2001). Unas injusticias (la compra de una fábrica expropiada a un judío y negar el mal hecho) que tuvieron consecuencias: el suicidio de la abuela de la escritora en un rapto de lucidez y desesperación.

Desde la publicación de Los amnésicos, Géraldine Schwarz no ha dejado de reflexionar en torno a estas cuestiones. Algo importantísimo en estos tiempos, no menos revueltos que los de décadas anteriores, para —como decía Nuccio Ordine— entender quiénes somos y a dónde vamos. Por ello, conviene no perderse los encuentros programados con esta autora en Castellón (martes, 20 de diciembre, en el edificio de la Diputación; se podrá seguir asimismo en línea), donde conversará con el historiador Xosé M. Núñez Seixas; y en Valencia (miércoles, 21 de diciembre, en La Nau), para hacer lo propio con Ester Alba (Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València), Francesc Bayarri (del gabinete de Comunicación de dicha Universidad) y Vicent Sanz, de la Cátedra Historia y Memoria Democrática de la Universitat Jaume I. 

Fotografía: Géraldine Schwarz (© Astrid di Crollalanza, Flammarion).

Te puede interesar

Vivir hoy en una casa de 1885

Vivir hoy en una casa de 1885

Casa Ana es una vivienda ubicada en un edificio construido en el año 1885 en la que el espacio original contaba con las características propias de la arquitectura valenciana de finales del siglo XIX: techos altos, grandes ventanales y molduras en todas las estancias....

María Ortega Echevarría gana el Premio CDICV 2023

María Ortega Echevarría gana el Premio CDICV 2023

El Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV) ha entregado sus premios anuales dirigidos a estudiantes que presentan sus TFG de las distintas Escuelas de Arte y Superior de Diseño de la Comunidad Valenciana, en un acto celebrado en la...

Pin It on Pinterest