Pintura y modernidad en la Bélgica de entresiglos

3 mayo 2023

por | 3 mayo 2023

No descubrimos nada si decimos que la pintura francesa de finales del siglo XIX y comienzos del XX ejerció una gran influencia a su alrededor. Lo comprobamos en la magnífica muestra de pintura belga (Arte belga. Del impresionismo a Magritte) que puede verse estos días en la Fundación Bancaja de València.

Dicha exposición, comisariada por Claire Leblanc, se compone de una selección de obras pertenecientes al Musée d’Ixelles que dejan patente la influencia de la modernidad en la pintura belga. En ella se incluyen obras de pintores consagrados como James Ensor, Théo van Rysselberghe, Paul Delvaux o René Magritte; y de otros artistas que, siendo menos conocidos, no nos han parecido menos interesantes. Nos referimos, sin ir más lejos, a Eugène Laermans y sus campesinos anónimos, no exentos de cierto patetismo, esperando a la entrada de un edificio o formando el cortejo de un entierro; a Hippolyte Boulenger o a Jean-Baptiste Degreef, paisajistas excelentes que ponen el acento en unos cielos cubiertos de nubes, trasunto -nos decimos a nosotros mismos a bote pronto- de los de John Constable.

Afirma Claire Leblanc que la joven pintura belga de antes de 1851 no fue sino afirmación nacionalista. La participación de Gustave Courbet en el Salón de Bruselas en 1851 provocó esa apertura hacia la modernidad bajo las formas de un realismo en boga. De este modo fueron surgiendo los nombres de los artistas ya mencionados, con frecuencia agrupados en torno a grupos como La Libre Esthétique o Les XX. A través de sus salones, y de figuras como Octave Maus, se produjo el encuentro y el intercambio con colegas franceses como Monet, Seurat o Pissarro. De un modo similar, otros movimientos de la modernidad de la época como el simbolismo, el fauvismo o el surrealismo fueron adoptados en Bélgica con el mismo ímpetu. 

No se pierdan el nocturno de William Degouve de Nuncques. Ni las visiones alucinadas de los ya citados Ensor o Delvaux. A propósito de este último, a uno aún le dura la borrachera propiciada por la visita a la muestra antológica que le dedicó la Fundación Juan March hace casi un cuarto de siglo.

Fotografía: D.R.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Te puede interesar

La arquitectura rural de Projecte Filigranna

La arquitectura rural de Projecte Filigranna

"En nuestra elección de trabajar en un entorno rural, como es el de la comarca castellonense de Els Ports, nosotros hemos encontrado más ventajas que inconvenientes. Y, sobre todo, nos hemos acercado a nuestro ideal de vida". Así de claro lo tienen los arquitectos...

El Café Madrid

El Café Madrid

El Café Madrid forma parte de la historia de la ciudad de Valencia desde el siglo pasado. Concretamente fue en el año 1940 cuando abrió sus puertas en el número 10 de la calle l'Abadia de Sant Martí, a pocos pasos de la Plaza de la Reina. Antes de llamarse Café Madrid...

Pin It on Pinterest