Vinçon

30 mayo 2022

por | 30 mayo 2022

La apuesta del Museu del Disseny de Barcelona por las publicaciones de calidad es un hecho incontestable; ahí están, para avalarlo, las más o menos recientes Modernismo, hacia la cultura del diseño, catálogo a su vez de la muestra homónima comisariada por Mireia Freixa y Pilar Vélez; o Disueño, el estudio de Pepa Bueno en torno a esta corriente de diseño alternativo que se dio en la Barcelona de la década de 1970, publicado dentro de la colección «Imprescindibles».

En esta última ha visto la luz hace apenas unas semanas otra interesante monografía, indispensable para la historia de nuestro diseño: el dedicado a Vinçon (Vinçon, 1929-2015, editado por Tenov), la emblemática tienda del Paseo de Gracia de Barcelona que cerró sus puertas definitivamente en 2015 luego de una larga historia estrechamente ligada al diseño. 

En este sentido, Vinçon —o lo que es lo mismo, Fernando Amat— puso al alcance de su clientela un buen catálogo de productos con frecuencia novedosos que se distinguían por su necesaria filiación con lo que se ha dado en llamar cultura del diseño. Asimismo, Amat propició las exposiciones de arte contemporáneo y diseño en la Sala Vinçon. Por esta pasaron un buen número de creadores: desde Bigas Luna a Alessandro Mendini (que presentó sus Muebles imposibles), a Mariscal, Ingo Maurer o Toshiyuki Kita.

La publicación, nacida de la donación del Arxiu Vinçon al Museu del Disseny de Barcelona en 2018, supone todo un acontecimiento. Contiene dos estudios, firmados por Oriol Pibernat (cuya exposición Objetos comunes. Historias locales, debates globales puede verse actualmente en dicho museo) y María José Balcells, así como una detallada cronología visual (a cargo de Joana Teixidor y Llorenç Bonet) referente a la historia de este singular comercio, hito de la “introducción del diseño en Barcelona”, tal y como afirma Pilar Vélez en su texto de presentación.

Huelga insistir en algo tan obvio como que la aparición de esta serie de publicaciones auspiciadas por el Museu del Disseny de Barcelona supone, como ya hemos sugerido, una labor imprescindible. Aun así, lo haremos: estas investigaciones suponen una aportación capital para la historia de nuestro diseño. Seguiremos atentos. 

Fotografía: Lluís Capdevila, fachada de Vinçon en 2006.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Las fotografías de Cristina de Middel desordenan el CCCC

Las fotografías de Cristina de Middel desordenan el CCCC

"La prostitución ha sido tradicionalmente explicada por los medios de comunicación con la fotografía enfocando solo a la mitad del negocio. Si los extraterrestres vinieran a la Tierra y trataran de entender de qué se trata, creerían que es un negocio basado en mujeres...

Tattoo: de la marginalidad a la modernidad

Tattoo: de la marginalidad a la modernidad

Por encima del debate entre los partidarios de los tatuajes, que consideran esta práctica un medio de identidad personal, y sus detractores, que no entienden la necesidad de tatuarse, se sitúa la exploración rigurosa y con expertos en culturas de los cinco continentes...

Sorolla antes de Sorolla

Sorolla antes de Sorolla

‘Sorolla. Orígenes’ es la exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia que termina donde se inicia la carrera que todos conocemos del célebre pintor. Nos revela un «Sorolla antes de Sorolla». Es una muestra muy novedosa, en la que la mayoría de las obras son...

Pin It on Pinterest