Deambular por la ciudad es un ejercicio sano que transmite libertad. Frente al plan y la expectativa: la deriva, la pausa y el descubrimiento. Y de aquí, a la acción. De eso trata un seminario híbrido que se desarrollará entre el aula y la calle para que el intercambio de conocimiento sea experiencial y donde lo urbano sirva de inspiración a partir de su observación desde diferentes ópticas, tactos y demás sentidos.
«No solo escucharemos, ni solo hablaremos. La curiosidad por la ciudad nos abraza: desde el mapa hegemónico a la perspectiva de género; desde los rótulos ocultos al olvido de la vulnerabilidad; y desde lo que sucede en el espacio público hasta la construcción en comunidad», explica el arquitecto David Estal, coordinador del encuentro ‘Curiosas en la ciudad, observación y acción urbanas’ que tendrá lugar en ocho sesiones, entre finales de marzo y principios de junio, en el Colegio Mayor Rector Peset de Valencia.
Estal será el primero de una lista de profesionales que se completa con la historiadora Aitana Guia i Conca, autora de ‘La rebel·lió dels vianants: El Jardí del riu Túria al centre d’una nova València’, su cuarto libro (Bromera, 2023. Premi Ciutat d’Alzira 2022. Premi de la Crítica de l’AELC 2024); o con Alberto Nanclares da Veiga, artista visual, arquitecto, activista urbano y conductor del espacio dedicado a los temas urbanos del programa “Efecto Doppler” de Radio 3, “Mira tu calle”, quien será el siguiente participante.
La artista Clara Nubiola, hablará sobre el territorio y práctica artística; y los diseñadores Juan Salvador Turmo y Juan Nava harán un paseo por las letras escondidas de la gráfica urbana de València. «Tras una breve introducción en el patio del Colegio Mayor Rector Peset, saldremos a caminar por Ciutat Vella, mirando por donde pasamos sin dejar de mirar donde pisamos. Identificaremos rótulos comerciales de ayer que sobreviven de distintas maneras: abandonados, restaurados, reintegrados… y todo ello sin descartar las sorpresas que pueda depararnos este particular museo al aire libre que es la propia calle», explican.
La asociación cultural Fractals Educació Artística impartirá la penúltima sesión de este seminario en una actividad que consiste en una deriva urbana: una práctica de la teoría situacionista que se trata de caminar sin rumbo por la ciudad, una acción colectiva presuntamente inconsciente que propone analizar los efectos que causa el ambiente urbano en las personas. La deriva es una herramienta cultural que Fractals utiliza para el desarrollo comunitario, aprovechando sus beneficios para procesos de diagnóstico, mapeo, desarrollo identitario, fomento del pensamiento crítico y, también, como una herramienta de visibilización.
El último día será para la sesión con Isabel Tortajada Veintimilla, directora de Sant Joan de Déu y trabajadora social, con quien el grupo hará un recorrido de inclusión de las personas sin hogar para conocer los itinerarios que realizan y poder dar, así, respuesta a los retos que tienen. Su charla lleva el título de ‘Invisibles’.
«A pesar de que el espacio público es el alma de cualquier ciudad, reflejo de su cotidianidad, la narración casi siempre se ha enfocado al grueso edificado, a la evolución o historia respecto al objeto construido, dejando la vida que acontece entre edificios en un segundo plano», explica el arquitecto David Estal.
“Este lugar es a veces concreto, otras impreciso, formal o informal, normativo o desregulado. En la ciudad vista desde la persona que la habita, el conflicto y la convivencia se confrontan. El equilibrio urbano es frágil y un espacio público sobrevive por el modo en que la gente se relaciona en el mismo», concluye.
Entre lo individual y lo colectivo, las relaciones, miradas y usos describen la narrativa del espacio público. Esta serie de encuentros, agrupados bajo el título ‘Curiosas en la ciudad, observación y acción urbanas’, organizado por el Seminario de Mujeres Grandes, puede ayudar a entenderlo todo un poco mejor.