Por una ciudad para todas las personas: CUG empieza a rodar

11 octubre 2022

por | 11 octubre 2022

Diseñar una ciudad con perspectiva de género implica darse cuenta de que la ciudadanía es diversa y que sus necesidades, también lo son. Algo tan obvio lleva su tiempo de adaptación y requiere vencer las resistencias. Las ciudades se pensaron el siglo pasado por y para los hombres de clase media y sus coches, toca darle una vuelta a ese planteamiento. Por una ciudad para todas las personas: CUG empieza a rodar.

La Càtedra Urbanisme i Gènere (CUG), co-dirigida por los arquitectos Eva Álvarez y Carlos Gómez, se ha estrenado con la organización de una jornada con ponencias de seis mujeres profesionales del urbanismo y la arquitectura que saben un rato sobre perspectiva de género aplicada a las ciudades.

«Queremos dar a conocer CUG, que la gente que aplica profesionalmente la perspectiva de género en el día a día, tenga en este foro un espacio dotado de herramientas prácticas para poder hacer ese trabajo con éxito», ha explicado Eva Álvarez en la presentación del encuentro. La recién creada CUG tiene como propósito facilitar esa incorporación de la perspectiva de género en el entorno que habitamos: ampliar la mirada y poner a las personas, a todas, en el centro de la arquitectura urbana.

Las jornadas han contado con el apadrinamiento de Immaculada Orozco, Secretaria Autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje, además de con la presencia de dos altos cargos del organigrama docente, el director del área de cátedras de la Universitat Politécnica de València y el Jefe de Estudios de la Escuela de Arquitectura, que acudió en representación del Director de la ETSA que se encontraba en el extranjero. La cátedra es fruto de la colaboración entre la UPV y la Generalitat Valenciana.

Orozco ha agradecido especialmente que la jornada de la CUG tenga un enfoque tan práctico. «Debemos saber aplicar esta perspectiva de género al urbanismo porque es fundamental. Se ha trabajado mucho en los últimos años en esta línea: contemplar el género como algo transversal en la política urbanística y en toda la de la GVA. Hoy es un elemento fundamental de la Agenda Urbana», ha explicado la responsable autonómica.

«El carácter eminentemente práctico que facilite esa incorporación es importante para que seamos capaces de transmitir esa teoría al personal técnico que la aplica en las diferentes administraciones». Por su parte, el jefe de estudios de la Escuela de Arquitectura, Ernesto Fenollosa, ha señalado que «CUG encaja en el perfil de cátedras que repercuten en la vida diaria de las personas, ya que abre la mirada de la ciudad desde otra perspectiva más amplia, más inclusiva, para el bienestar de todos».

Eva Kail, Eva Álvarez, Immaculada Orozco, Consuelo Leal, Ernesto Fenollosa y Carlos Gómez.

Por una ciudad para todas las personas: CUG empieza a rodar.

La directora de la cátedra CUG, Eva Álvarez, ha destacado «la generosidad de las mujeres pioneras que han querido estar aquí, hoy, formando un magnífico cartel». En él están teóricas tan destacadas como la austriaca Eva Kail, responsable de la incorporación de la perspectiva de género en Viena desde 1986; Consuelo Leal, arquitecta jefa de la sección de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón desde 1987; o Helena Beunza, abogada especializada en urbanismo, medioambiente y vivienda, es representante de España en la oficina de Vivienda y Suelo de la ONU.

También ha intervenido en el encuentro la arquitecta y urbanista Oihane Ruiz, responsable de Proyección Territorial en la cooperativa I+D Silvestrina; Cristina Alonso, arquitecta municipal en el Ayuntamiento de Meliana; y la arquitecta y profesora Zaida Muxí, directora de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) entre 2015 y 2019, y muy conocida por su experiencia en cuestiones de espacio y género.

Gráfica de las jornadas, diseñada por Julián Ruiz, de Estudio Limbo.

Eva Álvarez, tras agradecer a todos los que han colaborado para que CUG sea una realidad, ha destacado «el carácter de foro de esta cátedra, para la que hay en marcha una potente página web que será depositaria de proyectos geolocalizados, con ideas y propuestas de fácil acceso y con una clara utilidad práctica, uno de los objetivos prioritarios de la CUG».

La arquitecta también ha recordado la existencia de la «Guía para la incorporación de la perspectiva de género en actuaciones urbanas», publicada por la Generalitat Valenciana y redactada por Eva Álvarez y Carlos Gómez desde la UPV. Puede consultarse aquí. 

La arquitecta Eva Álvarez, al frente de la Cátedra CUG, durante las sesiones.

La transformación de Viena como referencia 

La urbanista Eva Kail, todo un referente en este campo, ha hablado de la necesidad de un apoyo fundamental de la Administración y de los políticos para poder llevar a cabo estos cambios en la ciudad. Ella es la responsable de los planes de igualdad de Viena y de la estrategia Smart City y lleva más de tres décadas investigando cómo intervenir en el espacio para eliminar desigualdades, es considerada una pionera en este campo.

En su intervención ha explicado que las ciudades actuales se pensaron por y para los hombres y poniendo el coche por delante de todo lo demás. Esa narración tan masculina del urbanismo y la ausencia de mujeres en las decisiones sobre el espacio público fue lo que se planteó Eva Kail en sus investigaciones, que coincidieron en el tiempo con la segunda ola feminista. De aquellos estudios salió una exposición titulada ¿A quién pertenece el espacio urbano? El día a día de las mujeres en la ciudad, que la catapultó al Ayuntamiento de Viena para hacerse cargo de la nueva Oficina de la Mujer, desde donde pondría patas arriba gran parte del urbanismo de la capital austriaca cuestionando su planteamiento.

En los últimos treinta años ella ha sido la artífice del desarrollo de complejos de vivienda social en Viena bajo la perspectiva de género, como Frauen Werk Stadt (FWS), el primer proyecto que salió de la oficina de Eva Kail también conocido como «la ciudad de las mujeres trabajadoras”, viviendas sociales proyectadas y erigidas solo por mujeres. Fue una forma de empoderar a arquitectas y urbanistas, que eran menos del 10% de los profesionales en ese momento. «Cuando propusimos esto, el ayuntamiento no lo veía, pensaron que sería mejor establecer cuotas al 50%, les parecía demasiado rompedor«, cuenta Kail.

Consiguieron persuadirlos y así se construyó un proyecto piloto experimental que sigue en plena vigencia hoy en día, un lugar pensado con mucha sensibilidad para facilitar la vida de sus habitantes: se diseñaron espacios abiertos y atractivos, se evitaron las zonas oscuras poniendo claraboyas, la lavandería se ubicó en una planta alta, no en el sótano; las ventanas de las cocinas y de las salas de estar dan siempre a patios o a la avenida principal para que, en caso de emergencia, se puedan controlar desde fuera; el aparcamiento cuenta también con luz natural y las plazas de garaje están lo más cerca posible de las puertas del ascensor y las escaleras … «Fue un proyecto muy enriquecedor», apunta.

Actualmente, todos los trabajos de vivienda subvencionada en Viena deben cumplir unos requisitos de género. «Es una forma rotunda de empoderar a las mujeres», explica Kail.

Eva Kail en su intervención en la jornada, explicando su experiencia desarrollada desde hace treinta años en Viena.

Otro cambio. Hace dos décadas, el Ayuntamiento de Viena detectó que las niñas jugaban en el parque, pero al hacerse mayores dejaban de ir. Los columpios se les quedaban pequeños y, por otro lado, se sentían excluidas de las canchas deportivas, dedicadas al fútbol. Kail explica que se hicieron unas modificaciones (incluyeron canchas de otros deportes, como voleibol, se puso luz en los pasos naturales de los parques …) y con esas mejoras, las chicas volvieron.

Desde entonces, hay una serie de parámetros que se aplican sistemáticamente a todos los parques y que hacen que estos sean espacios, de verdad, para todos (mujeres, niños, personas con discapacidades etc), con formatos sensibles al género y a la diversidad funcional.

La urbanista ha mencionado los obstáculos a los que se ha ido enfrentando a lo largo de su carrera, que son casi siempre los mismos en todas partes: escepticismo sobre la mujer y falta de metodología y experiencia. Para ello, ha destacado la importancia de tener normativas claras «para no tener que pelear en cada proyecto». Es decir, partir de una base normativa que ya plantee esa visión de género y urbanismo.

Respecto al escepticismo, ha señalado que este «casi siempre se da más entre los propios profesionales (arquitectos, constructores…) que entre los ciudadanos». Kail ha concluido su intervención diciendo que las ciudades deben dar respuesta a todos sus habitantes con una buena movilidad, buena conectividad y con espacios públicos que atiendan a todas las necesidades de los diferentes grupos, «hay que conjugarlas y no siempre es fácil, pero planificar con sensibilidad permite alcanzar el mayor bienestar para todos».

Viena se ha convertido, en los últimos años y gracias a la introducción de la perspectiva de género en su planeamiento urbano, en una ciudad más amable y una de las mejores para vivir según todos los indicadores.

Actuaciones directas 

La arquitecta del Ayuntamiento de Castellón, Consuelo Leal, y la abogada especializada en urbanismo y género, Helena Beunza, han contado en sus intervenciones casos prácticos de su día a día respecto a la incorporación de una perspectiva de género al urbanismo y, ambas, han destacado la importancia de contar con guías de actuación que sirvan de referencia.

Consuelo Leal es la responsable del nuevo Plan General de Castelló, en el que ha perseguido incorporar la perspectiva de género y las necesidades de las personas con muchas actividades y estrategias: alta participación, paseos de Jane (se conmemoran las ideas de la urbanista Jane Jacobs organizando recorridos por la ciudad), cuenta con un equipo con alta sensibilidad hacia estas cuestiones…y todo ello se completó siendo el primer plan en la Comunitat Valenciana que incorporaba un Informe de Impacto de Género. Además, el Plan General fue reconocido por la Generalitat con el premio de Urbanismo, Movilidad, Paisaje, Vivienda y Arquitectura con perspectiva de género.

Helena Beunza, abogada experta en temas de urbanismo y género, ha subrayado la importancia de los procesos participativos en los barrios de las ciudades, «son muy enriquecedores, los usuarios aportan mucho con su opinión a la parte técnica. Las pequeñas actuaciones son las que benefician al día a día, y ahí la perspectiva de género tiene mucho que decir: salas de lactancia fáciles, eliminación de sitios oscuros de zonas de paso, mejora de la iluminación callejera donde sea necesario, adecuación del transporte público … son actuaciones que tienen un impacto directo en la ciudadanía», ha apuntado.

El público de las conferencias, formado por estudiantes de arquitectura y por profesionales en activo.

La arquitecta y urbanista Oihane Ruiz es la responsable de Proyección Territorial en la cooperativa I+D Silvestrina. Ha asesorado a múltiples administraciones en la implantación de objetivos marco de igualdad de oportunidades para mujeres y niñas en políticas urbanas y de ordenación del territorio (seguridad, movilidad, sostenibilidad, participación, etc.) en el contexto estatal, europeo y americano. Ha participado en múltiples foros de debate como experta en Urbanismo y Arquitectura feminista, además pertenece al HUB de género de ONU-Habitat.

En su intervención ha contado su experiencia como responsable de proyectos y proyecciones territoriales en la cooperativa donde coordina líneas de trabajo relacionadas con la activación del patrimonio (natural, histórico, industrial, material-inmaterial, etc.), promoción de la movilidad sostenible y desarrollo de investigaciones ligadas a procesos metabólicos territoriales.

Cristina Alonso, arquitecta municipal del Ayuntamiento de Meliana.

Cristina Alonso y la arquitecta Oihane Ruiz, en un momento de la ponencia de Zaida Muxí.

La arquitecta municipal de Meliana, Cristina Alonso, ha hablado de la iniciativa de su población de instalar un baño público en el mercado de venta no sedentaria de la plaza Nolla de Meliana que se celebra cada jueves, una iniciativa surgida del proceso de participación pública desarrollado a partir de un diagnóstico que ha demostrado el uso diferenciado y no equitativo del espacio urbano entre mujeres y hombres. «De esta forma se dignifica el espacio relacional donde se realiza la actividad y las condiciones laborales de las personas que ejercen esta labor», ha explicado.

El proyecto le valió un premio de Urbanismo, Movilidad, Paisaje, Vivienda y Arquitectura con perspectiva de género que otorga la Generalitat Valenciana para reconocer ese trabajo contra los estereotipos y los roles de género, desigualdades que existen en nuestras ciudades y que hay que revertir.

Zaida Muxí, profesora de arquitectura en Barcelona, gestora y activista feminista, ha contado su experiencia al frente de la Dirección de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet entre los años 2015 y 2019 y ha explicado que hay dos herramientas fundamentales para poder aplicar la perspectiva de género al urbanismo: los manuales y la formación de las personas que se ocupan de esto. Ambas cosas facilitan el punto de partida de cualquier intervención práctica que se haga en el espacio público y común.

La arquitecta y urbanista Zaida Muxí, contando su experiencia práctica en el caso de Santa Coloma de Gramanet, donde ejerció de responsable del área durante cuatro años.

Partiendo de una población como Santa Coloma, central pero periférica a la vez, bien dotada pero con una población con carencias importantes de origen y con más de 70 nacionalidades distintas conviviendo, Muxí ha explicado que la situación era todo un desafío para llevar a cabo una política urbana desde los feminismos.

En el periodo 15-19 se hicieron intervenciones urbanas que apuntaron a proyectos orientados al detalle, enfocados al usuario diario: se propusieron actuaciones que se ponían en la piel del otro, por ejemplo, facilitar la vida a las personas que van en silla de ruedas, con carros de niños, andadores … También se constató que Santa Coloma tenía un alto número de viandantes, así que se apuntó a mejorar la calle, se quitaron arcenes, se ampliaron aceras, se restringió el tráfico en determinadas zonas y a determinadas horas, se adaptaron los parques y jardines para hacerlos accesibles a todos …

CUG como espacio de reflexión

Las ciudades que incorporan la perspectiva de género tienen en cuenta el efecto de cualquier proyecto sobre las circunstancias de la vida de todos, mujeres y hombres, y es un paso necesario para fomentar la igualdad entre sexos, un gesto que indica que el espacio pertenece a todos, incluidas las niñas y las mujeres, históricamente al margen.

El objetivo principal de la cátedra CUG es actuar de plataforma para que el conocimiento disponible se pueda aplicar, de modo práctico, en nuestras ciudades y poblaciones y, además, que las experiencias reales sirvan para generar nuevo conocimiento que se pueda compartir.

La Càtedra Urbanisme i Gènere quiere ser un lugar reflexión y de intercambio de todas esas propuestas con el fin de poder facilitar las herramientas necesarias a quienes ejecutan a diario decisiones en esta línea. «El trabajo callado desde las universidades y desde las instituciones es fundamental en este sentido», ha concluido Eva Álvarez. Por una ciudad para todas las personas: CUG empieza a rodar.

 

Vicent Garcia Nebot, Director General d’Urbanisme de la Generalitat, junto a la directora de la nueva cátedra, en la sesión de tarde.

Por una ciudad para todas las personas: CUG empieza a rodar.

Foto de las tres últimas ponentes de las sesiones, Zaida Muxí, Cristina Alonso y Oihane Ruiz, junto a Eva Álvarez.

Fotografía: Carlos Gómez y Eduardo Manzana. Colaboración entre CUG y Flat Magazine.

Te puede interesar

El caos de la DANA, dos martes después

El caos de la DANA, dos martes después

Dos semanas después del temporal en forma de DANA que asoló la parte sur del área metropolitana de la ciudad de Valencia y algunas poblaciones del interior de la provincia, como Chiva o Utiel, en la que ya es la mayor catástrofe natural de las últimas décadas y la...

Artur Heras y las imágenes que piensan

Artur Heras y las imágenes que piensan

En 1964, tres jóvenes estudiantes de Bellas Artes, Artur Heras, Manuel Boix y Rafael Armengol, se asomaban al escaparate de la tienda de muebles Martínez Medina, lo más parecido a la modernidad en un momento donde casi nada era moderno. La obra que los tres expusieron...

Pin It on Pinterest