Fin de temporada es un cortometraje de la actriz, arquitecta y realizadora Leonor Martín que refleja la investigación que elaboró, junto a Aida Navarro, alrededor de 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal. A través de esta película se reflexiona de manera crítica sobre estas ruinas y las consecuencias medioambientales de los modelos de ocio de nuestras ciudades, destacando los efectos del modelo económico vigente sobre los recursos hídricos. Este proyecto cinematográfico es una de las 200 obras, entre las que hay edificios, libros (el del Toldo Verde, por ejemplo) y propuestas divulgativas, que optan a los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y que se darán a conocer el 3 de julio.
Cada Colegio Oficial de Arquitectos y Consejo Autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases de los premios: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.
El listado de propuestas seleccionadas que optan a los Premios Arquitectura se compone de 21 propuestas de Andalucía, 8 de Aragón, 5 de Asturias, 5 de Cantabria, 8 de Castilla-La Mancha, 16 de Castilla y León, 30 de Cataluña, 6 de Extremadura, 11 de Galicia, 8 de las Islas Baleares, 8 de las Islas Canarias, 5 de La Rioja, 31 de Madrid, 1 de Melilla, 7 de Murcia, 14 de Navarra y País Vasco, y 17 de la Comunidad Valenciana, de acuerdo con el reparto territorial que establecen las bases de los premios. 12 proyectos están construidos fuera de España.
El punto de partida de este proyecto de Bona Fide taller es la cerámica y la huerta, más local no se puede. La huerta valenciana, tradicionalmente, ha protegido la coronación de sus construcciones de argamasa con piezas cerámicas sirviéndose, de manera orgánica, de aquellos materiales a su alcance. Esa ha sido la forma de proceder propia de la arquitectura vernácula e informal, expresiva y propia del lugar. Foto: Oleh Kardash.
‘Una línea sobre el Cérvol’ es un proyecto de SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Un puente ligero y elegante une ambos lados de la desembocadura del Río Cérvol, haciendo posible el tránsito de peatones y ciclistas sin perturbar el paisaje. El proyecto recupera el espacio y lo reinterpreta como lugar de encuentro con la memoria del territorio. Foto: Roland Halbe.
Nueva Biblioteca del CTAV, un proyecto de Jaime García Mira + Javier Rivera Linares + Irene Benavent Valls. La mirada flexible de la propuesta experimenta con nuevos arquetipos que miran al futuro de las bibliotecas. Foto: Diego Opazo.
El Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón es una obra de Carlos Ferrater, Carlos Martín, Jaime Sanahuja y Carlos Escura. Desde su inauguración en 2004 es un referente cultural y arquitectónico de la ciudad. Foto: Alejo Bagué.
‘De casa a plaza’, un proyecto de TECUM Arquitectura en La Pobla de Vallbona. Foto: Alfonso Calza.
‘El camino de la almazara’, un proyecto de regeneración urbana de Carpe Estudio, Mha Arquitectura y Piano Piano Studio, en Arañuel.
Las propuestas seleccionadas abarcan las distintas disciplinas de la arquitectura. Más de un centenar de candidaturas concurren en la categoría de edificación (123), 16 en divulgación, 30 correspondientes a trabajo de urbanismo, y hay 12 de interiorismo. Aparte, 12 propuestas optarán al Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras que destacan por su adecuado envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.
‘Casa Javi’, un proyecto de La Errería, en Novelda. Foto: Oleh Kardash.
La presidenta del CSCAE (Colegio Superior de los Colegios de Arquitectos de España), Marta Vall-llossera, ha destacado la elevada participación que ha registrado la convocatoria y el valor de su territorialidad.
En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último está destinado a reconocer aquellas obras arquitectónicas y trabajos de urbanísticos que más destaquen tanto por su adecuado envejecimiento como por su vigencia y capacidad de adaptación, valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.