La Universitat de València expone, en la Sala Academia de La Nau, la exposición ‘Andreu Alfaro. Dibuixar l’espai’, un proyecto que rinde homenaje a uno de los imprescindibles de la cultura comisariado por el artista Artur Heras y el Catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat de València Anacleto Ferrer, dos buenos conocedores de la obra de Alfaro.
Andreu Alfaro
Los objetos de deseo de la Colección Alfaro Hofmann
Para el no iniciado, nada hace sospechar que en medio de un polígono rodeado de otras naves se encuentra este espacio de creación, y tradición, artística que alberga tanto y tan bueno: el legado del escultor Andreu Alfaro, la colección de diseño industrial de Andrés Alfaro Hofmann, el estudio del arquitecto Fran Silvestre, una sala de exposiciones temporales, una extensa biblioteca sobre diseño y un espacio para la docencia de un Máster en Arquitectura y Diseño. Todo eso ubicado en lo que fue, en sus inicios, el taller del escultor Alfaro, proyectado por el arquitecto Emilio Giménez, autor del IVAM, entre otros edificios.
El Colegio Alemán, puro siglo XX: guerras, burguesía y Grupo Parpalló
El lugar donde se reunían a jugar a los bolos los alemanes que vivían en València, relacionados laboralmente con la exportación de mercancías, dio origen al primer Colegio Alemán de Valencia, en la calle Jai-Alai.
Estamos en 1909 y así empezaba la historia de una institución que iba a reflejar, puntualmente, todas las guerras del siglo pasado, que mira que hubo, y a introducir, en esa mentalidad alemana que la impulsaba, algo tan valenciano como los mosaicos de Nolla y el arte del Grupo Parpalló. Puro siglo XX.