"On va la corda, va el poal" es un proyecto de ciencia ciudadana, impulsado por la UPV, que explora las relaciones entre los 44 municipios que conforman el área metropolitana de València. A través de conversaciones con expertos en geografía, urbanismo y sociedad, se...
Vetgés Tu i la Mediterrània
Vuelve «Future of Fashion» como foco de resistencia: «la moda será sostenible o no será»
La cuarta edición de «Future of Fashion» llega en un momento en el que la sostenibilidad podría dejar de ser prioridad en la agenda de la moda, amenazada por la situación geopolítica y socioeconómica global. Tratándose de una de las industrias más contaminantes del...
Julio Camba, el infatigable cronista viajero
El alumnado de los estudios de Ciencias de la Información no lee a los clásicos de nuestro periodismo porque los planes de estudio, más centrados en lo audiovisual, no recogen tal opción. Lo afirma el investigador Francisco Fuster (Universitat de València) en la...
Ricardo Ruiz, Premio Arquitecto Emergente: «La gran perdición de nuestro tiempo es haber descuidado las humanidades»
Al arquitecto Ricardo Ruiz le acaban de conceder un premio en reconocimiento a su trayectoria emergente, influyente y otras formas de ser arquitecto donde el jurado ha destacado su labor polifacética en el diseño, la edición, la creación artística, la actividad expositiva y la arquitectura. Lo emergente, así, como acción de emerger, es por tener menos de 35 años, aunque lleva trabajando desde hace bastante tiempo en realidad. Él mismo dice que vive en continuo estado de emergencia y así lo contó en su improvisada intervención durante la entrega de premios del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV), donde explicó unas cuantas ideas sobre su profesión que le rondaban desde hacía algún tiempo. En lugar de enumerar sus trabajos más importantes, se enfocó en contar la fuerza que le mueve.
Mariano Fortuny y Marsal, en perspectiva
La conmemoración del Año Fortuny y la aparición de la monografía titulada Fortuny. Edad de Oro del coleccionismo textil (Tirant Humanitats, 2024), de la historiadora del arte e investigadora María Roca Cabrera, darán pie el próximo 14 de octubre (Capella del Centre...
Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro
«Concéntrico: 10 años» es el título de la exposición que festeja la década en la que el festival, que se celebra cada año en Logroño (La Rioja), ha convertido el espacio público en un escenario de encuentro, imaginación y futuro. Diez años de intervenciones que han hecho de la arquitectura y el diseño un lenguaje compartido, capaz de reescribir nuestra relación con la ciudad. La muestra puede visitarse hasta el 20 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Vuelve Rauschenberg a Madrid
La Fundación Juan March organizó en febrero de 1985 la primera exposición individual de Robert Rauschenberg (Port Arthur, Tejas, 1925-Captiva, Florida, 2008) en España. Cuarenta años más tarde, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, esta nueva muestra vuelve sobre el artista para reinterpretar esta vez toda su obra como una práctica esencialmente fotográfica. «Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes» podrá verse hasta el 18 de enero de 2026 en la sede madrileña de la institución.
‘Panta Rei’, las esculturas lumínicas que fluyen
María Daroz y David Puerta, al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores Viruta Lab, abren estos días las puertas de su espacio para acoger “Panta Rei”, la instalación artística y escultórica de la firma catalana ELIURPI, formada por Elisabet Urpí y Nacho Umpiérrez.
Abanicarse con un globo aerostático
Vicent Martínez le ha dado otra vuelta al diseño del clásico abanico demostrando que esa pieza tradicional valenciana puede innovarse en forma, textura y tecnología. La unión entre diseño y legado arroja como resultado Globus, un abanico que evoca el artefacto aerostático o los globos de las celebraciones.
Abre Abierto València
Hasta el 3 de octubre se celebra Abierto València, el encuentro entre galerías, artistas, coleccionistas, críticos, académicos, instituciones y público general, que podrán participar de todas las actividades paralelas que se realicen en torno a él. «La cita anual que inicia la temporada artística de la región se ha consolidado como un verdadero referente del calendario cultural español, en diálogo con los característicos openings madrileño y barcelonés», explican sus responsables.
Ornamento y carpintería azul en el último proyecto de Maria Aucejo
«Tras unos años en la ciudad, Empar vuelve a vivir en L’Horta Nord», así empieza la arquitecta Maria Aucejo a contar cómo ha sido su último trabajo en València. «Como es una casa estrecha y alargada, propusimos a la propietaria una intervención con una cocina triangular que permite mantener conversaciones a tres bandas, incluido el vecino de enfrente», explica.
La artista libanesa Simone Fattal recibe el Premio Internacional Julio González
«Es un honor recibir un premio que lleva el nombre de un artista tan distinguido, Julio González, con el que comparto su elección de la escultura como lenguaje principal», ha expresado la artista franco-libanesa en la gala de entrega. Simone Fattal es la cuarta mujer que recibe el premio, tras las últimas ediciones en las que fueron galardonadas Annette Messager en 2018, Mona Hatoum en 2020 y la valenciana Carmen Calvo en 2022.