A mesa puesta en el Puente del Mar
El recién galardonado con su primer Sol Guía Repsol se instaló, por una mañana, en el Puente del Mar de València para que, quien quisiera, pudiera sentarse en su mesa y conocer de primera mano algunas de las propuestas de su nueva carta.
Ciutat Vella tendrá su pabellón arquitectónico por el TAC!
Valencia tendrá, tras su edificio efímero de la plaza del Ayuntamiento con motivo de la Capitalidad del Diseño, otro pabellón temporal ubicado en Ciutat Vella, esta vez a cuenta del festival de arquitectura urbana que se celebrará en otoño. TAC! Festival de Arquitectura Urbana convertirá a València y San Sebastián, las dos ciudades elegidas como sede este año, en emplazamientos para la innovación y la experimentación en el espacio público.
Miguel Hernández y las fotos inéditas de Walter Reuter
Las Atarazanas de València exhiben, desde el 31 de marzo hasta el 30 de junio, una exposición sobre Miguel Hernández. Entre las piezas inéditas de la muestra destacan dos fotografías del poeta oriolano en la ciudad de València en 1937, durante el Congreso de Intelectuales, realizadas por el fotógrafo Walter Reuter.
Asistir: breve ensayo sobre el valor de lo auxiliar
Los dibujos asistidos por ordenador -CAD- existen desde mediados de los años 60. Un jovencito Ivan Sutherland se doctoraba en el MIT presentando Sketchpad, todo un artefacto que mediante un lápiz óptico (!) permitía la edición directa de objetos gráficos. Años atrás, alrededor del 3.500 a.C., alguien escribía el primer texto jeroglífico sobre papiro a las orillas del río Nilo. Tanto en aquella pantallita cuadrada como en las láminas de color arenoso, había una herramienta compartida: las líneas auxiliares.
Miquel Alberola publica sus crónicas madrileñas y Manuel Vicent las prologa
Como apunta el escritor Manuel Vicent en el prólogo del libro, “amarrado al duro banco de la redacción, como el que va cada día a la mina de sal, Miquel Alberola ha demostrado ser siempre un periodista fiable, muy informado, el éxito del cual, más allá de ser leído sea como fuere, ha sido siempre ser creído, utilizando su firma como único patrimonio”.
Daniel Rueda: el arte de documentar lo efímero
El fotógrafo y arquitecto Daniel Rueda, cuyo nombre va casi siempre unido en el mismo renglón al de Anna Devís con la que hace verdaderas maravillas creativas, se encontró a mitad de marzo con la posibilidad de escaparse a fotografiar algo que no siempre puede hacer: las fallas.
(Con)fluir: Una desembocadura verde para un Natzaret sin mar
(Con)fluir es el nombre del proyecto elegido para el diseño del Parque de Desembocadura, que conectará el antiguo cauce del Túria con los Poblados Marítimos de Valencia. La propuesta plantea un bosque urbano parecido al parque de la Rambleta, con diversos espacios de uso ciudadano, una zona de juegos a gran escala que recrea el naufragio de Gulliver y una lámina de agua que recuerda a la antigua playa de Natzaret.
El arquitecto Cortina, sus dragones y el mosaico Nolla
Todo aquel que haya paseado por las calles del Centro Histórico y del Ensanche de Valencia ha tenido que ver alguno de los peculiares edificios que proyectó Cortina (1868-1950), ya que, desde su "modernismo fantástico", fue colocando dragones dispersos por la ciudad.
Una exposición en el Museo de Cerámica González Martí, que puede verse hasta mitad del mes de abril, rescata al arquitecto Cortina y muestra la faceta de su producción que lo vincula a los pavimentos de Nolla.
La magia de un buen mobiliario arquitectónico
El estudio del arquitecto Carlos Salazar se lanzó a diseñar el mobiliario arquitectónico para una vivienda situada en la décima planta de un edificio de apartamentos. El objetivo era aprovechar al máximo la luz natural en todas las estancias principales, eliminando particiones espaciales innecesarias y diseñando estructuras que funcionaran como organizadoras de los diferentes ambientes.
Valencia estrena su primera supermanzana
Ubicada en el cruce de la calle Palleter con Calixto III, en pleno barrio de La Petxina, la nueva supermanzana se enmarca en la política de recuperar espacio público para la ciudadanía, con plazas y parques, más amable y más sostenible, aunque la respuesta de los vecinos oscila, como casi siempre en este tipo de actuaciones, entre la feroz oposición de los que se han quedado sin aparcamiento para sus coches y los aplausos de los partidarios de esta intervención.
Diego Mir diseña la falla «Màtria»
El proyecto Renàixer, que quiere redefinir un nuevo modelo de falla que se cuestione la relación con su entorno urbano más inmediato, alcanza su ecuador con la propia celebración de las fiestas.
La plataforma creativa Trampolín, artífice de la iniciativa, se une al diseñador Diego Mir para llevar a cabo este experimento social en una falla del distrito marítimo, JJ Dómine-Port.
Tomando como punto de partida el propio origen de la falla, ubicada hace medio siglo en uno de los refugios antiaéreos del frente del Grao de Valencia, Diego Mir ha diseñado el monumento “Màtria”, que alude a los refugiados, en general, y a la figura materna como refugio atemporal.
El monumento ha sido elaborado completamente con madera y cartón, con el objetivo de llevar a cabo un proceso de diseño y creación de biomaterial con las cenizas resultantes de la "cremà".
20 minutos de memoria del diseño con Lola Castelló, Eduardo Albors y Xavier Bordils
El proyecto, que tiene como objetivo poner en valor la historia del diseño valenciano, abre las puertas a nuevos testimonios del diseño valenciano, con nombre propio, como son la diseñadora y cofundadora de Punt Mobles Lola Castelló, y los diseñadores industriales Eduardo Albors y Xavier Bordils.
La Nave repasa su historia y su legado en una muestra en el IVAM
"Cuando te dicen que de todo hace veinte años ... ¡es que de La Nave ya va a hacer cuarenta! Todo entonces era analógico: escuadra, cartabón, paralex, rotring ... Precisamente por eso nos reunimos hace tres años para recuperar la documentación que cada uno tuviera de La Nave y unificarla digitalmente", ha explicado el diseñador Nacho Lavernia, uno de aquellos once miembros que formaron el colectivo La Nave en los 80. Aquella reunión fue el germen de la exposición que se muestra en el IVAM hasta septiembre.
Colorín, la luminaria soñada por Eduardo Albors
La lámpara diseñada por Albors en 1979 se anticipó a las propuestas que poco después surgirían con el movimiento Memphis de Ettore Sottsass. Desde el altavoz que supuso el colectivo La Nave, Albors fue uno de los promotores del Nou Disseny Valenciá que derivó, posteriormente, en la ADCV (Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana) de la cual llegó a ser vicepresidente.
Arte
Tattoo: de la marginalidad a la modernidad
"Tattoo. Arte bajo la piel", producida y organizada por el Musée du Quai Branly - Jaques Chirac de París, propone en CaixaForum Valencia un viaje al singular universo del tatuaje desde una visión antropológica y analiza el resurgimiento de este fenómeno global. La muestra repasa el tránsito desde los ambientes marginales a la modernidad.
Sorolla antes de Sorolla
‘Sorolla. Orígenes’ es la exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia que termina donde se inicia la carrera que todos conocemos del célebre pintor. Es una muestra muy novedosa en la que la mayoría de las obras son inéditas para el público y que permitirá profundizar en el conocimiento del genial pintor valenciano en el año en que se conmemora su primer centenario.
El arte de acción de Boris Nieslony
Tras la acción de Esther Ferrer, Premio Nacional de Artes Plásticas, el pasado mes de diciembre, el CCCC convoca a otro gran nombre internacional de las artes escénicas. Boris Nieslony (Grimma, Alemania, 1945) es artista de la ‘performance’ e instalación, docente, curador de ‘performance’, organizador, escultor, artista ‘intermedia’ y cofundador de la Künstlerhaus Hamburg en 1977.
Una muestra homenajea a Concha Piquer despojada de rancismo
La ilustradora Carla Berrocal publicó hace un par de años "Doña Concha. La rosa y la espina" (Reservoir Books, 2021), una novela gráfica en la que repasaba la vida de Concha Piquer. Ahora, un montaje expositivo en Valencia, articulado por esa novela gráfica, quiere recuperar la figura de la cantante valenciana "como una artista empoderada en el escenario de la posguerra, aunque no haya sido suficientemente reconocida".