Los paisajes sonoros de la industrialización valenciana

15 octubre 2021

por | 15 octubre 2021

El IVAM presenta este viernes una sesión de sonido, en el espacio escénico de La Mutant, con motivo de la clausura de la exposición ‘Industria/Matrices, tramas y sonidos’.

La muestra, en el museo hasta el domingo 17 de octubre, es un proyecto de Lorenzo Sandoval y Tono Vizcaíno que plantea una lectura del patrimonio industrial valenciano basada en lo sonoro, lo inmaterial y en los movimientos sociales.

«Industria / Matrices, tramas y sonidos» se sitúa entre la creación de un archivo y un proyecto artístico. Su objetivo es ofrecer una lectura, necesariamente parcial, del patrimonio industrial valenciano a través de sonidos, procesos, imágenes, vídeos, música, piezas de arte y discursos vinculados a las fábricas en su contexto original de uso, pero también en su abandono y en su reconversión en espacios patrimoniales.

‘Patrimonio acústico. Prácticas de escucha y socialización’ es el título de la jornada de música electrónica que se celebra, el viernes 15 de octubre, en La Mutant: sonidos industriales mezclados con flamenco, canciones fabriles y marea de sirenas en la que, durante hora y media, los artistas participantes exploran los componentes materiales e inmateriales de la sociedad industrial.

El programa comienza a las 19:30 horas con la actuación ‘Flamenco y Máquinas (1905-1928)’, una propuesta que combina sonidos industriales con flamenco. El bailaor Jesús Pérez Dolz y el percusionista Marc Moreno interpretan e imaginan tres de los bailes que ideó el bailaor flamenco Vicente Escudero (1888-1980), inspirados por los ruidos mecánicos y maquinistas.

Pedro Montesinos Blasco (Sagunt Territori Acústic) y Miguel Molina-Alarcón (Laboratorio de Creaciones Intermedia LCI) presentan una marea de sirenas, voces y olvidos vinculados al Puerto de Sagunto Industrial. En este concierto, la sirena original de la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo de Sagunto se entremezcla con una ‘orquesta de sirenas’, distribuidas por todo el espacio de La Mutant, procedentes de fábricas cerradas, barcos abandonados o alarmas antiaéreas.

En el transcurso de las investigaciones, se han recuperado una serie de canciones populares fabriles provenientes de factorías de la Comunitat Valenciana que se plasman en un espectáculo, en forma de música electrónica con toques industriales, a cargo de Violeta Ausina y Damià Llorens.

La sesión finaliza con el show de la dj Ana en Pecado (Ana Espín) que plantea un collage sonoro de ruido, tecno metálico y ritmos rotos donde combina estilos como EBM y una «revisión-guiño» al bacalao sound de sus recuerdos de un año vivido en la ruta valenciana.

La Mutant. Las Naves (Juan Verdeguer, 16), a las 19:30 horas. Reserva previa en: ivam@consultaentradas.com o al teléfono 976004973 (lunes a sábado de 9 a 20h).

 

 

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Barri Studio, terrazo ‘revival’

Barri Studio, terrazo ‘revival’

En el barrio de Sagrada Familia, en pleno corazón de Barcelona, Barri Studio ha llevado a cabo un proyecto de reforma integral y rehabilitación interior para una vivienda situada en un edificio protegido de 1950. «Nos encontramos ante una tipología de vivienda de...

La vida verdadera

La vida verdadera

He leído dos textos de Annie Ernaux que me han parecido especialmente duros. Me refiero a L’événement (hay traducción al castellano: El acontecimiento, en Tusquets), en el que narra el proceso por el que pasó a propósito de un aborto siendo muy joven; y Je ne suis pas...

La alegría de vivir de Mariscal

La alegría de vivir de Mariscal

El paso de la dictadura a la democracia; el nacimiento del cómic underground; el boom del diseño en España; los milagrosos años 90. La vida y obra de Mariscal es el retrato de toda una era. «La historia de un hombre que conquistó el mundo y tuvo que perderlo todo para...

Pin It on Pinterest