Agenda

Anna Bach reúne 99 postales de los Smithson en torno a la casa Hexenhaus

Anna Bach reúne 99 postales de los Smithson en torno a la casa Hexenhaus

Una casa debería ser pensada desde la vivencia y para ser vivida. ¿Puede entonces un gato ser crucial en el planteamiento de una vivienda? Y tanto. Que se lo digan a los arquitectos Alison y Peter Smithson, que fueron quienes remodelaron la Casa de Brujas, propiedad de Axel Bruchhäuser. La famosa Hexenhaus está ubicada, por cierto, en la zona donde los hermanos Grimm escribieron sus cuentos de hadas basándose en leyendas populares, de ahí su nombre. La arquitecta Anna Bach, que ha estudiado esta construcción a fondo y le ha dedicado su tesis, explica que esta casa no habría sido posible sin la personalidad de Axel, su entusiasmo, su pasión por la arquitectura y, muy especialmente, por su amistad con los Smithson.

«Diez casas, diez noches»: el experimento de habitar Casa Mercaders, Casa Coderch o La Morada

«Diez casas, diez noches»: el experimento de habitar Casa Mercaders, Casa Coderch o La Morada

La arquitecta Núria Moliner, presentadora del programa ‘Escala humana’ (TVE) y de ‘Animals Arquitectes’ y ‘Entre quatre parets’ (TV3), ha escrito un libro, ‘Diez casas diez noches’ (Nowbooks), que no es ni un ensayo ni un reportaje, es más bien el reflejo de un experimento: en él reúne las impresiones y las sensaciones que le ha causado estar un día en unas cuantas casas elegidas. Se trata de una decena de viviendas singulares e inspiradoras, casi todas en Cataluña, algunas muy conocidas, otras menos.

La alegría de vivir de Mariscal

La alegría de vivir de Mariscal

El paso de la dictadura a la democracia; el nacimiento del cómic underground; el boom del diseño en España; los milagrosos años 90. La vida y obra de Mariscal es el retrato de toda una era. «La historia de un hombre que conquistó el mundo y tuvo que perderlo todo para reencontrarse a sí mismo». Así presenta la productora Estrela Audiovisual el documental que estrena sobre el diseñador, «Mariscal. La alegría de vivir», el segundo largometraje que dirige Laura Grande.

El arte de las cubiertas de 21veintiúnversos

El arte de las cubiertas de 21veintiúnversos

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugura una exposición con la que se conmemoran los diez años de la editorial fundada en València por Juan Pablo Zapater y Víctor Segrelles, también comisarios de la muestra «Las cubiertas de 21veintiúnversos: diez años de poesía y arte».

«Arte que cuida»: doce ilustradores para un calendario solidario

«Arte que cuida»: doce ilustradores para un calendario solidario

El Calendario Solidario 2026 cobra vida gracias a la colaboración altruista de doce reconocidos artistas e ilustradores, que han cedido su talento para construir este proyecto colectivo y comprometido: Mayte Alvarado, Judit Balbastre, Boke Bazán, Uno Cá, Júlia Cano, Tete Chumi, Miguel Ángel Giner Bou, Alexia Kleeberg, Daniella Martí, Helena Moral, Sergio Pérez y Núria Tamarit.

Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro

Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro

«Concéntrico: 10 años» es el título de la exposición que festeja la década en la que el festival, que se celebra cada año en Logroño (La Rioja), ha convertido el espacio público en un escenario de encuentro, imaginación y futuro. Diez años de intervenciones que han hecho de la arquitectura y el diseño un lenguaje compartido, capaz de reescribir nuestra relación con la ciudad. La muestra puede visitarse hasta el 20 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Las fotos de los miércoles en Nueva York de Berenice Abbot

Las fotos de los miércoles en Nueva York de Berenice Abbot

En 1929, tras pasar ocho años viviendo en Europa, la fotógrafa Berenice Abbott (1898-1991) regresó a Nueva York para lo que había planeado como una breve visita. Durante su ausencia de la ciudad, cientos de edificios del siglo XIX habían sido demolidos para dar paso a docenas de rascacielos. El auge inmobiliario sin precedentes inspiró a Abbott a abandonar su próspero estudio de retratos parisino para fotografiar esa nueva cara de Nueva York. El CTAV acoge una muestra de las fotografías que Abbott hizo de aquellos años.

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

En 1927, mientras Mies Van de Rohe y Lilly Reich proyectaban su famoso pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cerca de Montjuïc, en el barrio de Sants, nacía Josefina Camó Valls, una señora que fue bordadora de profesión y que acabó trasladándose a vivir con su familia a Olot (Girona). La Pepi, como era conocida familiarmente, era tía y madrina del arquitecto Xevi Bayona quien, ahora, le rinde homenaje en una intervención artística en el Pabellón Mies van der Rohe llamada «La Padrina y las pertenencias de la domesticidad».

Llamada a estudiantes de arquitectura con ideas transformadoras

Llamada a estudiantes de arquitectura con ideas transformadoras

El Congreso Mundial de Arquitectos, que se celebrará en Barcelona el año próximo, convoca el Concurso Internacional de Estudiantes de la UIA, una invitación para que piensen más allá de los métodos de diseño convencionales, utilizando el tiempo como estrategia de diseño para impulsar un futuro resiliente.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest