Día del Libro: arquitectura, diseño y arte para un 23 de abril

21 abril 2023

por | 21 abril 2023

La verdad es que nos gusta leer todos los días del año pero, como homenaje a la jornada más literaria, el Día del Libro, desde Flat hemos seleccionado un puñado de buenos títulos sobre arquitectura, diseño y arte, incluyendo obras nuevas y también clásicas.

Libros para refugiarse en la belleza, para reflexionar, para reír y para aprender.

Arquitectura feminista, arquitectura social, ciudades humanas, burla a la Bauhaus, iglesias feas, urbes y niños, diseños útiles y bellos, una novela gráfica que nos lleva de viaje onírico … ¿Quién da más?

William Morris. Arquitectura (textos reunidos)

William Morris nació en Walthamstow (Inglaterra) en 1834 y murió en Londres en 1896. Fue un individuo renacentista en pleno apogeo del capitalismo industrial, un esteta refinado ante la vulgaridad de la producción en masa, un poeta atraído por ensoñaciones medievales y antiguas sagas nórdicas, un diseñador textil de energía inagotable y un agitador socialista ferviente y convencido. Y además de todo eso, teorizó sobre arquitectura en esta delicia de textos.

William Morris.

Como explica Julio Monteverde en el prólogo del libro, William Morris es una de las figuras culturales y políticas más importantes de la Inglaterra de finales del siglo XIX. Su labor se extendió por la poesía, la pintura, la novela, el grabado, la edición, la decoración y un largo etcétera de «facetas» a las que hay que sumar la de socialista y revolucionario durante las últimas décadas de su vida.

Sin embargo, «Morris siempre estuvo convencido de que a través de la arquitectura se podían conjugar todos estos aspectos parciales en una actividad artística que en verdad estuviera unida a la vida de las gentes y facilitara tanto las relaciones sociales como la expresión artística de la comunidad de la que salía», explica Monteverde.

Sobre esta convicción, Morris desarrolló a lo largo de toda su vida una deslumbrante labor teórica acerca del papel social de la arquitectura, así como de la forma en que se crean, suceden y decaen los diferentes estilos, cuyas particularidades serían consecuencia del estado de las relaciones sociales, culturales y económicas concretas de cada sociedad en el tiempo.

Aunque Morris nunca recopiló sus ensayos sobre el tema, esta preocupación por la arquitectura recorrió toda su obra y le inspiró algunos de sus textos más importantes. La presente antología recoge una amplia selección razonada de estos escritos, muchos de ellos inéditos en castellano hasta la fecha, y lo publica la editorial Pepitas de Calabaza, que solo por su propia presentación («Una editorial con menos proyección que un cinexín«), ya merece todo mi respeto.

 

 

Mujeres, casas y ciudades, de Zaida Muxí

Mujeres, Casas y Ciudades. Más allá del umbral, propone una reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo a partir de las aportaciones realizadas por mujeres que han sido silenciadas en las historias generales.

El libro se enfoca en el entorno habitado, desde el diseño a la política, de la arquitectura al urbanismo; todo ello sintetizado en la casa y la ciudad, como representación de lo privado y lo público. La casa como metáfora de arquitectura, la ciudad como síntesis de las acciones humanas.

«Además, hacerlo desde una postura feminista implica necesariamente la deconstrucción de la historiografía mayoritaria, desvelando la falsa neutralidad y universalidad en la transmisión de conocimientos y en la construcción de los relatos históricos», explica Muxí.

En este sentido, no es una cuestión banal hablar de mujeres, arquitectura y urbanismo, ya que, como en otros ámbitos del saber, del arte, de las ciencias o de la política, las mujeres no se encuentran representadas en igualdad de condiciones, ni siquiera representadas en orden de igualdad por méritos. «Por ello, es necesario revisitar la historia de la arquitectura y de las ciudades, para reescribirla, incorporando a las mujeres como protagonistas». Un libro editado por dpr-barcelona.

La arquitecta y profesora de Urbanismo en la Universidad de Barcelona Zaida Muxí.

 

Muerte y vida de las grandes ciudades, de Jane Jacobs

Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes.

Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica.

Riguroso, lúcido y deliciosamente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades.

Sensato, documentado, ameno e indispensable, en esta versión presentada por la arquitecta Zaida Muxí, la socióloga urbana Blanca Gutiérrez Valdivia y el antropólogo Manuel Delgado que publica la editorial Capitan Swing y que nos permite reflexionar sobre la vigencia de los pensamientos de Jacobs.

Manifiesto arquitectónico paso a paso, de David García-Asenjo

El patrimonio arquitectónico moderno está escondido en cada esquina. Convivimos con la buena arquitectura y la mayor parte de las veces no somos conscientes de ello, principalmente por no tener el conocimiento necesario para identificarla.

Esa es la tesis de Manifiesto arquitectónico paso a paso, del arquitecto David García-Asenjo, un ensayo sobre la arquitectura contemporánea para entender algunos de los proyectos que tenemos alrededor.

A través de un paseo por la ciudad de Madrid, guiados por el autor, nos encontramos con diferentes iglesias, hitos urbanos que han ido evolucionando con las necesidades del desarrollo mismo de la urbe.

Divulgador arquitectónico en diferentes medios de comunicación, García-Asenjo reivindica la belleza incomprendida de estas construcciones, algunas proyectadas por Moneo, Fisac, Souto de Moura o Bohigas, que no gozan del aplauso popular inmediato pero sí de un gran valor arquitectónico. Edita Libros.com.

¿Quién teme al Bauhaus feroz?, de Tom Wolfe

El irreverente Tom Wolfe, impulsor del Nuevo Periodismo en los setenta, escribió este libro en los años ochenta (mi ejemplar tiene el precio en pesetas, es decir, no es nada novedoso pero da igual), donde arremete contra las modas intelectuales y sociales que han determinado la forma estética de nuestra época. Wolfe da su propia visión sobre el nacimiento y evolución de la Arquitectura Moderna desde la Europa arrasada de finales de la Primera Guerra Mundial, hasta la fundación de la Bauhaus, su llegada —y colonización— de los Estados Unidos y todo lo que se derivó de ahí.

El periodista y escritor Tom Wolfe.

«Marxistas, sueñan con barrer los escombros de la vieja Europa, decadente, barroca y neoclásica, para edificar un mundo riguroso y abstracto, celebrando las bodas del Arte y de la Tecnología. Expulsados de Alemania por el nazismo, se refugian en los Estados Unidos, donde se produce un curioso milagro: la clase dirigente se postra ante los recién llegados y les entrega las llaves del reino. Así, en la Babilonia del capitalismo, se produce la extraordinaria paradoja de una atemorizada obediencia a los cánones de una arquitectura desnuda, fría, impersonal y abstracta, que prohiben toda manifestación de exuberancia, de lujo y hasta de optimismo, como si ello se tratara de la culminación del mal gusto». 

En este ensayo sobre la Arquitectura Moderna, Wolfe explica la tesis de que la premisa acuñada en Europa tras la Primera Guerra Mundial, que era huir de lo burgués, acaba convirtiéndose en puro estilismo costeado por las grandes fortunas estadounidenses. El libro levantó en su día una buena polvareda intelectual. Recomendado para fans y para justamente lo contrario. Edita Anagrama, y en la versión más actual lleva prólogo de Òscar Tusquets.

El niño, la ciudad y el artista, de Aldo van Eyck

«El niño, la ciudad y el artista», del arquitecto holandés Aldo van Eyck (1918-1999), impulsor de los playgrounds en Ámsterdam tras la Segunda Guerra Mundial, es un ensayo que nació tras la entusiasta acogida de un curso sobre la interacción del niño y la ciudad que impartió en la Universidad de Pensilvania en 1960.

El libro reúne una selección de textos, proyectos y citas donde la imaginación (el niño), la disciplina configurativa como reunificación de arquitectura y urbanismo (la ciudad); y el proceso creativo (el artista), son los protagonistas. Los parques infantiles fueron su aportación más significativa como arquitecto: a través de estos, Van Eyck buscó una alternativa humanista al modernismo funcional de la CIAM-Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Hizo 734 parques en 30 años. Su logro fue el de transformar emplazamientos del tejido urbano, abandonados tras la guerra, y darles un uso cotidiano para los niños.

Una de las fotografías que ilustran el libro de Van Eyck.

El texto conserva el orden y exotismo lingüístico (e intencionado) del autor, que ha sido editado y traducido por el arquitecto Alejandro Campos Uribe y publicado por la Fundación Arquia. Contempla y reproduce el material gráfico y el contenido del manuscrito original, por primera vez y en lengua española.

Uribe explica que aunque la trayectoria profesional de Van Eyck se ha definido como una arquitectura destinada a la infancia, la lectura atenta de sus escritos revela que lo crucial para el arquitecto no fue construir espacios para los niños, sino aprender de ellos, averiguar qué es lo que la infancia podía aportar a la arquitectura. «Si las ciudades no son para los niños, tampoco son para los ciudadanos. Si no son para los ciudadanos – nosotros- entonces no son realmente ciudades», escribió Van Eyck.

Esta obra es una contribución fundamental al pensamiento de su época que anticipa los debates sobre la identidad y el significado que dominarán la escena de la arquitectura en las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado. Y que aún están vigentes.

El niño, la ciudad y el artista, de Aldo van Eyck.

Lo esencial. El diseño y otras cosas de la vida, de Miguel Milà

Miguel Milà requiere poca presentación pues ha conseguido, como recuerda Anatxu Zabalbeascoa en el prólogo del libro, «ser el diseñador industrial español más legendario». En este libro, él mismo cuenta su visión de la vida y de su oficio a través de reflexiones y recuerdos que van hilando su biografía.

Sus lámparas, sus sillas de caña y sus icónicos bancos barceloneses forman ya parte de nuestro imaginario, pero su obra es mucho más amplia, atenta siempre a las necesidades humanas y con un profundo sentido de la funcionalidad y de la estética. Miguel Milá ha sido también un ecologista avant la lettre y un defensor de «lo esencial» y de la «emoción» como elementos decisivos en el diseño.

Milà nos anima a rodearnos de objetos bellos y útiles («una lámpara pasa mucho más tiempo apagada que encendida», recuerda), a distinguir las aberraciones del diseño (como los lavabos o los platos cuadrados), a reconocer lo verdaderamente importante («lo sencillo es complejo de conseguir»), a saber vivir en armonía con los elementos y la naturaleza, pero también con los demás, empezando por nuestra propia familia («sé útil y te utilizarán»). Lo esencial es el legado teórico y vital de uno de nuestros mejores diseñadores. Edita Lumen.

Por culpa de una flor, de María Medem

Para terminar, un monumental cómic. «Por culpa de una flor» es una novela gráfica de María Medem publicada conjuntamente por Apa Apa Cómics y Blackie Books.

La protagonista de la historia, Antonia, vive en una aldea habitada solo por perros y salamanquesas. El resumen rápido es que Antonia encuentra en una flor, de ese entorno rural vacío, una motivación en la vida y se propone perpetuar su existencia cueste lo que cueste: le recuerda los tiempos mejores, trae de vuelta la algarabía del pueblo y la fertilidad de los campos.

Con este libro de pura poesía gráfica, Medem consigue hacer que percibamos los olores, sonidos y colores de ese lugar de una forma tan evocadora que es extraordinaria. En su colorista obra se aprecia su afición al trabajo de Heinz Edelmann, el de Yellow Submarine, de los Beatles, que también diseñó a Curro, la mascota de la Expo de Sevilla.

Un viaje onírico que nos regala la ilustradora sevillana tras tres años de trabajo dedicados a esta obra, con música de Lole y Manuel sonando de fondo, y con una biografía que ha tenido paradas en las portadas del New Yorker y The New York Times.

Como explica su autoraPor culpa de una flor «es una historia totalmente anclada en la melancolía, protagonizada por una persona que sólo puede vivir en el pasado, pero acaba abriendo su manera de entender la realidad».

Feliz Día del Libro.

Fotografía: D.R.

Te puede interesar

Los muebles rígidos y perfectos de Donald Judd

Los muebles rígidos y perfectos de Donald Judd

La Galería Elvira González acoge la sexta exposición individual de obra de Donald Judd, artista y teórico fundamental en la historia del arte americano del siglo XX. La muestra incluye una selección de dibujos, grabados y muebles, ya que además de su práctica...

Pin It on Pinterest