Los arquitectos al frente de Suma Arquitectura, Elena Orte y Guillermo Sevillano, son los autores de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, en Barcelona, uno de los dos proyectos españoles finalistas en los Premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe 2024, que se fallarán el 25 de abril. El otro proyecto en la terna de los siete finalistas es el Colegio Reggio, en Madrid, obra del arquitecto Andrés Jaque.
Las cinco finalistas de la categoría de Arquitectura, además del proyecto de Jaque, son el Pabellón de estudios del campus de la Universidad Técnica de Braunschweig (Alemania), de Gustav Düsing y Max Hacke (Berlín, Alemania); la renovación del Convento de Saint- François en Sainte-Lucie de Tallano, Córcega (Francia), de Amelia Tavella Architectes (Aix-en-Provence, Francia); Plato Contemporary Art Gallery en Ostrava (República Checa), de KWK Promes (Katowice, Polonia); y Hage en Lund (Suecia), de Brendeland & Kristoffersen architects (Trondheim, Noruega).
Los dos finalistas de Arquitectura Emergente son la Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona, de SUMA arquitectura (Madrid, España) y la Plaza y Oficina de Turismo de Piódão (Portugal), de Branco del Rio (Coímbra, Portugal).
El EUmies Awards Day, que incluye la ceremonia de entrega de los premios, será el 14 de mayo en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona y en el Palau Victòria Eugènia, en un evento que incluirá conferencias de los autores de las obras ganadoras y finalistas, debates con arquitectos, clientes, responsables políticos y miembros del jurado.
La biblioteca Gabriel García Márquez, de Suma Arquitectura
Se trata de una biblioteca de distrito, presentada como un volumen escultórico inspirado en bloques de libros apilados y ubicada en una plaza ligeramente elevada sobre la calle, cuyas grandes aberturas y vacíos dialogan con el entorno.
El soportal de acceso prolonga el eje peatonal y cultural del barrio y conecta con el interior. La instalación cuenta con 4.294 m2 distribuidos en 5 plantas, con un patio central que conecta todas ellas y aporta luz natural al corazón del edificio. La estructura es un híbrido de madera laminada y contralaminada y acero, maximizando la eficiencia estructural y el rendimiento arquitectónico. Su configuración se basa en tres núcleos unidos por vigas de celosía, con un volumen inusual de madera vista y juntas ocultas.
La estructura define y califica el espacio sin tensiones tectónicas aparentes y se integra con el programa, la envolvente y el mobiliario de cada ecosistema bibliotecario. El resultado es una gran obra de carpintería, tan cálida y ligera como permeable y luminosa.
Una densa estructura de madera que potencia la calidez, la textura, el olor y el rendimiento hidrotermal, y proporciona zonas íntimas, mientras que la distribución estructural ofrece una gran variedad de espacios.
La biblioteca, como espacio público por excelencia, se convierte en el hogar de todos, por lo que cualquier usuario encontrará su rincón especial.
Reggio School, de Andrés Jaque/Office for Political Innovation
El diseño de Reggio School se basa en la idea de que los entornos arquitectónicos pueden despertar en los niños el deseo de exploración e indagación. De esta manera, se piensa en el edificio como un ecosistema complejo que hace posible que los estudiantes dirijan su propia educación a través de un proceso de experimentación colectiva autoimpulsada, siguiendo las ideas pedagógicas que Loris Malaguzzi y sus padres en la ciudad italiana de Reggio nell’Emilia desarrollado para potenciar la capacidad de los niños para enfrentar desafíos y potenciales impredecibles.
El diseño, la construcción y el uso de este edificio pretenden superar el paradigma de la sostenibilidad para comprometerse con la ecología como un enfoque donde el impacto ambiental, las alianzas más que humanas, la movilización material, la gobernanza colectiva y las pedagogías se cruzan a través de la arquitectura.
Como explica el arquitecto, la arquitectura de la escuela pretende convertirse en un multiverso donde la complejidad en capas del entorno se vuelve legible y experiencial. Opera como un conjunto de diferentes climas, ecosistemas, tradiciones arquitectónicas y regulaciones.
Su progresión vertical comienza con una planta baja integrada en el terreno, donde se ubican las aulas para los alumnos más jóvenes. Apilados encima de esto, los niveles superiores son donde los estudiantes de las clases intermedias conviven con tanques de agua recuperada y tierra que nutren un jardín interior que llega a los niveles más altos bajo una estructura de invernadero.
Alrededor de este jardín interior se organizan las aulas para los alumnos mayores, como en un pequeño pueblo. Esta distribución de usos implica un proceso de madurez continuo que se traduce en la creciente capacidad de los estudiantes para explorar el ecosistema escolar por sí solos y con sus pares.
En el contexto del sur de Europa, donde las soluciones sostenibles de alta tecnología sólo están disponibles para edificios de alto presupuesto, corporativos o promovidos por el estado, este edificio desarrolla una estrategia de bajo presupuesto para reducir su huella ambiental.