Clara Sáez

Sobre la soledad urbana

Sobre la soledad urbana

En un presente sostenido por la hiperconectividad digital, la soledad se ha convertido en una de las paradojas más inquietantes de la vida urbana. La ciudad posmoderna no es un hecho permanente, de modo que sus habitantes están sujetos de forma ineludible a ciclos incesantes de construcción y destrucción, dificultando así la posibilidad de forjar una identidad personal y colectiva realmente duradera. Este caldo de cultivo alimenta el riesgo de alienación y nuestra consiguiente vulnerabilidad como seres humanos urbanos. La reducción de las interacciones sociales casi hasta el mero intercambio comercial cuestiona el sentido mismo de las relaciones humanas y arroja la sombra de la duda sobre la idoneidad y razón de ser de nuestras ciudades.

La vida verdadera

La vida verdadera

He leído dos textos de Annie Ernaux que me han parecido especialmente duros. Me refiero a L’événement (hay traducción al castellano: El acontecimiento, en Tusquets), en el que narra el proceso por el que pasó a a propósito de un aborto siendo muy joven; y Je ne suis pas sortie de ma nuit (también puede leerse en traducción: No he salido de mi noche, en Cabaret Voltaire), en el que da cuenta –en forma de diario– de los últimos días de su madre antes de morir en un hospital.

Julio Camba, el infatigable cronista viajero

Julio Camba, el infatigable cronista viajero

El alumnado de los estudios de Ciencias de la Información no lee a los clásicos de nuestro periodismo porque los planes de estudio, más centrados en lo audiovisual, no recogen tal opción. Lo afirma el investigador Francisco Fuster (Universitat de València) en la...

Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro

Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro

«Concéntrico: 10 años» es el título de la exposición que festeja la década en la que el festival, que se celebra cada año en Logroño (La Rioja), ha convertido el espacio público en un escenario de encuentro, imaginación y futuro. Diez años de intervenciones que han hecho de la arquitectura y el diseño un lenguaje compartido, capaz de reescribir nuestra relación con la ciudad. La muestra puede visitarse hasta el 20 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Vuelve Rauschenberg a Madrid

Vuelve Rauschenberg a Madrid

La Fundación Juan March organizó en febrero de 1985 la primera exposición individual de Robert Rauschenberg (Port Arthur, Tejas, 1925-Captiva, Florida, 2008) en España. Cuarenta años más tarde, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, esta nueva muestra vuelve sobre el artista para reinterpretar esta vez toda su obra como una práctica esencialmente fotográfica. «Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes» podrá verse hasta el 18 de enero de 2026 en la sede madrileña de la institución.

Abre Abierto València

Abre Abierto València

Hasta el 3 de octubre se celebra Abierto València, el encuentro entre galerías, artistas, coleccionistas, críticos, académicos, instituciones y público general, que podrán participar de todas las actividades paralelas que se realicen en torno a él. «La cita anual que inicia la temporada artística de la región se ha consolidado como un verdadero referente del calendario cultural español, en diálogo con los característicos openings madrileño y barcelonés», explican sus responsables.

Ornamento y carpintería azul en el último proyecto de Maria Aucejo

Ornamento y carpintería azul en el último proyecto de Maria Aucejo

«Tras unos años en la ciudad, Empar vuelve a vivir en L’Horta Nord», así empieza la arquitecta Maria Aucejo a contar cómo ha sido su último trabajo en València. «Como es una casa estrecha y alargada, propusimos a la propietaria una intervención con una cocina triangular que permite mantener conversaciones a tres bandas, incluido el vecino de enfrente», explica.

La artista libanesa Simone Fattal recibe el Premio Internacional Julio González

La artista libanesa Simone Fattal recibe el Premio Internacional Julio González

«Es un honor recibir un premio que lleva el nombre de un artista tan distinguido, Julio González, con el que comparto su elección de la escultura como lenguaje principal», ha expresado la artista franco-libanesa en la gala de entrega. Simone Fattal es la cuarta mujer que recibe el premio, tras las últimas ediciones en las que fueron galardonadas Annette Messager en 2018, Mona Hatoum en 2020 y la valenciana Carmen Calvo en 2022.

Fernando Ortuño estrena estudio tras la dana desafiando la gentrificación del barrio del Carmen

Fernando Ortuño estrena estudio tras la dana desafiando la gentrificación del barrio del Carmen

La historia del diseñador Fernando Ortuño une, en el mismo párrafo, varios temas de mucha actualidad: un estudio de diseño devastado por la dana, cómo superar esa situación, plantearse empezar en un nuevo espacio a los 58 años, escoger un lugar del Centro Histórico arrebatándole el hueco a otro apartamento turístico y, por si fuera poco, apostar por hacer barrio desde un bajo a pie de calle con la intención de que sea algo más que un lugar de trabajo. La calle Alta, en el tramo que va del antiguo refugio antiaéreo hasta la esquina del estudio del arquitecto Ramón Esteve, en el Barrio del Carmen de València, opone una cierta resistencia a ser reducido a un decorado turístico. Hay pequeñas tiendas, alguna agrupación social y en los edificios viven, mayoritariamente, vecinos. En uno de los bajos de esa calle histórica ha abierto Fernando Ortuño Estudio.

Abanicarse con un globo aerostático

Abanicarse con un globo aerostático

Vicent Martínez le ha dado otra vuelta al diseño del clásico abanico demostrando que esa pieza tradicional valenciana puede innovarse en forma, textura y tecnología. La unión entre diseño y legado arroja como resultado Globus, un abanico que evoca el artefacto aerostático o los globos de las celebraciones.

La arquitectura y la ciudad como temas de reflexión en València Design Fest

La arquitectura y la ciudad como temas de reflexión en València Design Fest

El diseño urbano y arquitectónico es, así también, protagonista de VDF con una serie de actividades en las que se reflexionará hasta qué punto ha evolucionado la relación entre la arquitectura y el ser humano. «A través de debates y otros formatos de coloquio, se presentarán ejemplos contemporáneos que tienen un mismo leit motiv, una praxis más humana, donde las personas son el principal activo de la arquitectura», explican desde la organización del festival.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest