El Colegio de Arquitectos expone la obra gráfica de Javier Goerlich y acoge la presentación del libro Tres arquitectos, una ciudad y un tiempo: Ribes, Mora y Goerlich, sobre la figura de tres arquitectos que dieron forma a la ciudad de Valencia en los principios del siglo XX.
Javier Goerlich
La importancia de llamarse Goerlich
El primer Goerlich que llegó a Valencia lo hizo, nada más y nada menos, como cónsul del Imperio Austrohúngaro a finales del siglo XIX. La importancia estratégica y los intereses sobre Valencia como productora de cítricos, además de las diferentes relaciones...
Una semana para acercar la arquitectura a los ciudadanos
La Semana de la Arquitectura, organizada por los diferentes colegios profesionales de la Comunidad Valenciana, se celebra, este año, entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre y cuenta con actividades como la exposición “Ibidem. Museo Oteiza”, el Encuentro Internacional de Mujeres Arquitectas o la presentación del catálogo “ArquitectEs de València”, entre otras tantas propuestas.
Vivir en el Palacete Burgos: cien años lo contemplan
Quedamos en la puerta del Palacete Burgos, en la avenida del Puerto de València, con el arquitecto Javier Hidalgo, que va a ser nuestro guía en la visita al magnífico edificio y el responsable de que este recupere su brillo y sea habitado de nuevo cuando concluyan las obras de rehabilitación, ahora en marcha. Las casas son reflejo de su tiempo, y esta, con un siglo de vida, tiene mucho que reflejar.
La residencia universitaria diseñada por Goerlich inicia su rehabilitación
La Universitat de València ha iniciado hoy, de forma simbólica con una visita al edificio, la rehabilitación del antiguo colegio mayor Lluís Vives, la joya racionalista diseñada por el arquitecto Javier Goerlich en 1935 que fue inaugurada en 1954 y que estuvo funcionando hasta 2012 de manera ininterrumpida.
¿Adiós al Cine Metropol?
Si nada lo impide, y parece que nada lo va a impedir, el derribo del antiguo Cine Metropol va a ser realidad en breve. Sería el punto final del último cine de la Segunda República que queda en la ciudad y que, según los informes técnicos en los que se apoya el Ayuntamiento, carece de valor histórico, cultural y patrimonial.
El edificio Dasí
El Edificio Dasí, el que sale al fondo de la postal, está situado en una pequeña manzana triangular obtenida tras la apertura de la avenida María Cristina, vía fundamental del Plan de Reforma Interior de 1928 que iba a conectar el Mercado Central con el Ayuntamiento y...
La postal fotográfica: La gran vía que nunca existió
La actual avenida del Oeste, que nació con la idea de ser una gran vía que iba a atravesar el centro histórico y llegar hasta el puente de San José, jamás se concluyó.