Cómo suena un edificio: Pinós, Lacaton&Vassal y la Expo de Sevilla

29 octubre 2021

por | 29 octubre 2021

‘Cómo suena un edificio’ es una propuesta de podcast que tiene por finalidad experimentar la arquitectura e invitar al oyente a disfrutar de ella de un modo sensorial.

El potencial creativo de este tipo de contenidos audibles hace que el auge del podcast, ahora mismo, sea imparable. Así como el código QR está viviendo su edad de oro cuando ya nadie apostaba por él, el podcast ha tenido un fuerte crecimiento que se ha incrementado desde el estallido de la pandemia sanitaria. Este virus, además de destruir, ha recuperado algunas cosas.

Volvamos al podcast. El primer episodio de este que nos ocupa lleva por título ‘La mujer que cosió la Plaza de la Gardunya’ y cuenta la historia de la arquitecta Carme Pinós a través de su voz, su obra y también de parte de su vida: desde que jugaba a cambiar los edificios de sitio cuando tenía apenas ocho años hasta sus últimas grandes obras, con especial atención al magnífico edificio de la Escola Massana, en Barcelona.

El arquitecto y divulgador Pedro Torrijos es el narrador y director de estos episodios audibles, promovidos por el Museo ICO, que quieren acercar el arte y la arquitectura a un público amplio.

Escola Massana de Arte y Diseño, Barcelona, obra de Carme Pinós.

 

España y la vanguardia

En el año 1992 España pasó a la vanguardia y cambió su mentalidad de cara a sí misma y al resto del mundo. El segundo podcast de esta serie es una visita sonora, vía AVE, desde el centro de Madrid a Sevilla, una de las ciudades exponentes de aquel cambio.

Este episodio recorre el Pabellón de la Navegación y el Monasterio de la Cartuja para conocer la historia del lugar, la renovación arquitectónica y urbanística que supuso la Expo 92, y cómo Sevilla ha cambiado, en todos los sentidos, desde entonces hasta hoy.

Pepe Morón. Corta de la Cartuja, margen derecha, 1991 (Sevilla x 15) © Pepe Morón.

Uno de los edificios de la Sevilla del 92′.

 

Lacaton y Vassal

El tercer episodio de esta serie habla de los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal. De los inicios de la pareja como profesionales, de su postura de ir más allá de la propia arquitectura.

De hecho, explican, tras terminar la carrera ambos se fueron cinco años a Níger a darse cuenta de que lo más importante son las personas y a inclinarse por la arquitectura anónima y modesta realizada con escasos materiales. Es decir, por construcciones económicas e inteligentes.

Uno de sus primeros proyectos en Francia fue en Burdeos: una vivienda para una familia pero con poco presupuesto, la Casa Latapie. Si esa casa hubiera sido pensada de forma convencional hubiera sido inviable con ese dinero, pero como fue pensada por Lacaton y Vassal es una oda al espacio, al tiempo y a la vida.

Utilizaron sistemas constructivos muy básicos pero pensando todo el rato en sus ocupantes. Cómo viven las personas, ese el eje real de sus proyectos.

 

Casa Latapie, de Lacaton y Vassal, en Burdeos.

 

Torrijos bucea en la intervención que los arquitectos hicieron en el Palais de Tokyo, en París. Inaugurado en 1937, el edificio sufrió décadas de abandono y deterioro hasta que el Ayuntamiento convocó un concurso, con bajo presupuesto, que ganó este par de arquitectos. Fieles a su estilo, mantuvieron la honestidad material y el edificio, revitalizado desde 2002, está destinado a envejecer bien.

El Museo ICO, en su sede en Madrid, expone, hasta enero de 2022, una muestra dedicada a estos arquitectos, premiados con el Pritzker en 2021, y cuya forma de hacer arquitectura se resume en «nunca demoler, eliminar o sustituir; siempre añadir, transformar y reutilizar». 

Es de los pocos estudios de arquitectura que es coherente, plenamente, con los valores que predica: lo que les importa es la vida de los que van a habitar ese espacio. El jurado que les concedió el prestigioso premio concluía que el trabajo de Lacaton y Vassal respondía de una manera sostenible a la emergencia climática y ecológica, así como a las urgencias sociales, especialmente en el ámbito de la vivienda urbana.

 

Palais de Tokyo, en París, intervenido, a su manera, por Lacaton y Vassal.

En esta primera tanda de episodios de ‘Cómo suena un edificio’, el objetivo es crear contenidos más allá de las propias exposiciones y actividades educativas del museo. Es una especie de espacio sonoro del museo.

Se puede escuchar a través de todas las plataformas habituales, entre ellas, Spotify. Se presenta, además, en el novedoso formato ambisónico, que genera un verdadero espacio de sonido envolvente. La idea es la de experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos y todos los formatos.

Desde 2012, la Fundación ICO ha retomado la línea expositiva centrada en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo para la realización de sus exposiciones temporales en el Museo ICO, en torno a tres ejes temáticos: «El papel de la arquitectura frente a los grandes problemas y retos», «La arquitectura y el urbanismo desde la óptica de la fotografía» y «Las grandes figuras, escuelas o corrientes de la arquitectura contemporánea».

Fotografía: Museo ICO (Duccio Malagamba/Pepe Morón) y estudio de Lacaton&Vassal.
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Entic Designs, baldosas hidráulicas con arte

Entic Designs, baldosas hidráulicas con arte

"Todo empezó en 2005, cuando mi hermana Isabel (del estudio Rubio&Ros) hizo un stand para la Feria del Mueble de Valencia en el que utilizó un pavimento hidráulico elaborado en Marruecos. Fue verlo y me enamoré. Al verano siguiente cogí un barco y me fui a Tánger...

Pin It on Pinterest