Arquitectura

Ses Veles Puigpunyent, vivir en Mallorca (sin morir en el intento)

Ses Veles Puigpunyent, vivir en Mallorca (sin morir en el intento)

En un lugar tan paradigmático como son las Islas Baleares, donde la sobreexplotación de recursos, el consumo desmedido y la escasez habitacional para «la gente normal» (es decir, la no turista) es lo habitual, el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) lleva un tiempo dando pistas de que otro modo de construir, con voluntad, es posible. Lo hace apostando por viviendas sostenibles que atienden tanto a las necesidades sociales como ambientales, abordando simultáneamente la crisis climática y habitacional en la que nos encontramos. Es el caso de este proyecto de Ses Veles Puigpunyent, de Alventosa Morell Arquitectes.

La vuelta al cole mirando a la huerta

La vuelta al cole mirando a la huerta

El colegio público Sibil·la Mercer se encuentra en Picassent, un pueblo de unos 22.000 habitantes situado a 11 km al oeste del mar Mediterráneo y a otros tantos de la ciudad de Valencia. El terreno que separa a Picassent del mar es la vasta llanura en la que desemboca el río Turia. Un terreno de aluvión transformado a través de los siglos por la constante construcción de una infraestructura hidráulica que convirtió las áridas tierras en fértiles huertas estructuradas por la red de acequias que distribuyen las aguas del Turia, al norte y al sur de su cauce. Es uno de los últimos proyectos de la arquitecta Lourdes García Sogo.

Green House, la casa bien pensada

Green House, la casa bien pensada

Anna y Eugeni Bach han desarrollado toda su carrera profesional en un contexto permanente de crisis. Primero fue la económica, con el bum de 2008, que les pilló estudiando y cuyas consecuencias sufrieron al terminar Arquitectura. Cuando andaban recuperándose y ubicándose, llegó la pandemia. Que tuvieran de profesor en Helsinki al arquitecto Juhani Pallasmaa les influyó, tanto o más que lidiar con crisis encadenadas, para encaminar su tipo de trabajo hacia una arquitectura sencilla, hecha con los recursos justos y que apela a lo local. Su apuesta, desde el principio, ha sido que un edificio bien construido dura mucho y, a la larga, siempre es más sostenible: los lugares bien pensados son más duraderos.

La casa de los abuelos (revisada para las siguientes generaciones)

La casa de los abuelos (revisada para las siguientes generaciones)

Casa de los Abuelos, así han llamado Homu Arquitectos a este proyecto de reforma integral de una vivienda rural situada en una aldea rodeada de viñedos en la comarca vinícola de Utiel-Requena, en Valencia. La intervención transforma una construcción tradicional de dos plantas, marcada por el paso del tiempo y por una acumulación de ampliaciones, en un refugio familiar contemporáneo, que cuenta con una superficie construida de 680 m2, pensado como lugar de encuentro para tres generaciones de una familia.

Casa Castelar: el discreto encanto de una colonia urbana

Casa Castelar: el discreto encanto de una colonia urbana

Las ciudades y los edificios tienen muchas vidas. Durante décadas, la ausencia de sensibilidad hacia los restos del pasado como depósitos de memoria colectiva ha contribuido a la destrucción del patrimonio. «Una erosión de la historia construida que ha dado lugar a una reacción pendular y que ha derivado en la sacralización del patrimonio y la cristalización del objeto en el tiempo, en ocasiones sin el rigor que dicha labor merece. Casa Castelar –explican los arquitectos de Solar, responsables del proyecto– es un ejercicio de reflexión ideológico y estético acerca de cómo incorporar la memoria y la entropía de lo existente al proyecto contemporáneo desde una visión alejada de la conservación dogmática».

El verano de Crux Arquitectura

El verano de Crux Arquitectura

«De una manera sencilla, te diríamos que nuestra arquitectura está enraizada en el medio rural porque lo habitamos y nos sentimos parte de él. De una manera más elaborada, diríamos que nos gusta revindicar el territorio rural y nuestro entorno desde muchos puntos de vista: a nuestro modo de ver, la calidad de vida en el medio rural es mayor que en una gran ciudad, siempre y cuando haya unas condiciones materiales de vida suficientes, como acceso a sanidad, educación y servicios», explican los Crux.

El verano de Marina Victoria

El verano de Marina Victoria

La arquitecta Marina Victoria fundó su estudio en 2019 tras su paso por varios estudios, como Culdesac. En sus primeros tiempos, el estudio se especializó en proyectos creativos y de interiorismo. La arquitecta ha dedicado estos dos últimos años al proyecto de Casa Axis, la casa-estudio del artista Felipe Pantone, que acaba de terminar.

Espai Piteres, ciudad de habitaciones

Espai Piteres, ciudad de habitaciones

Organizar el espacio a lo largo del tiempo. Eso, y no tanto la resolución de un programa específico, es lo que ha hecho el arquitecto Alberto Hueso en Espai Piteres, un proyecto de reconversión de un local en una planta baja de un edificio de Altea, con doscientos metros cuadrados, que ha pasado a ser un lugar de trabajo colaborativo.

El verano de Javier Hidalgo

El verano de Javier Hidalgo

Hidalgo Mora Arquitectura, con Javier Hidalgo al frente de un equipo compuesto por mujeres arquitectas, es un estudio que se ha especializado en intervenciones en entornos históricos, «con una mirada que va más allá de la rehabilitación». Su enfoque combina solvencia,...

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

En 1927, mientras Mies Van de Rohe y Lilly Reich proyectaban su famoso pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cerca de Montjuïc, en el barrio de Sants, nacía Josefina Camó Valls, una señora que fue bordadora de profesión y que acabó trasladándose a vivir con su familia a Olot (Girona). La Pepi, como era conocida familiarmente, era tía y madrina del arquitecto Xevi Bayona quien, ahora, le rinde homenaje en una intervención artística en el Pabellón Mies van der Rohe llamada «La Padrina y las pertenencias de la domesticidad».

El verano de Olmos Construye

El verano de Olmos Construye

Desde 1980, Olmos Construye es fruto de una historia familiar profundamente ligada al mundo de la construcción. «Crecer rodeados de planos, estructuras y espacios en proceso de transformación nos enseñó desde muy temprano a valorar no solo el resultado final, sino todo lo que implica hacerlo posible», explican Alberto y Carlos Olmos, los dos hermanos al frente del proyecto.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest