La profesora y arquitecta Eva Álvarez y el arquitecto y docente Carlos Gómez, que forman la delegación española de la plataforma europea ARCH-E, fueron los anfitriones de un nutrido grupo de profesionales de la arquitectura que dedicaron toda una jornada a debatir y contrastar experiencias sobre los concursos de la disciplina en Europa. Las sesiones con expertos profundizaron en la situación, su problemática y las posibles soluciones.
Arquitectura
La casa de tres generaciones en Benicalap: cómo conjugar memoria y futuro
Transformar la casa familiar para volver a habitarla es siempre un reto. En estos casos, al ejercicio habitual que implica reflexionar sobre los nuevos usos y a las nuevas formas de habitar la vivienda se suman otros componentes con los que es más difícil trabajar: la memoria y la nostalgia.
Casa Gabinete: pequeño gran espacio (reciclado)
El encargo para reformar esta vivienda de apenas cuarenta metros cuadrados en el barrio de Legazpi de Madrid requería, como prioridad, poder resolver una alta demanda de espacio de almacenaje en una superficie de vivienda muy reducida. «Para ello, nos valimos del principio tipológico del “Gabinete de Curiosidades” o “Cuarto de Maravillas”, explican desde P + S Estudio de Arquitectura
Wicked: Una arquitectura para el universo de Oz
El reto de concretar visualmente un universo físico verosímil constituye uno de los mayores desafíos del diseño de producción y del departamento de arte en las piezas audiovisuales. «Wicked», el esperado blockbuster musical de Universal Pictures, adapta a la gran pantalla la historia alternativa de 1995 a cargo de Gregory Maguire para Oz, el mundo fantástico orquestado por L. Frank Baum hace ya 125 años.
San Miguel de los Reyes: la memoria herida de un espacio
Hay un edificio en Valencia que es como la caja negra de la termodinámica, donde se sabe lo que entra y lo que sale, pero no lo que ocurre en su interior. Así opina sobre San Miguel de los Reyes Antoni Tordera, quien ha vuelto a este lugar, «recosido una y otra vez», en su libro ‘Piedras madre y memorias heridas’ (Publicacions Universitat de València), donde, en una suerte de juego de la oca, lo recorre intentando rellenar de memoria lo que tiende a ser olvido.
Casa Costa: una propuesta de mínimos que obtiene el máximo
En un lugar al norte de Madrid se encuentra, en la última planta dentro de una urbanización de los años ochenta compuesta por bloques lineales de tres alturas, Casa Costa. El reto de Gon Architects, con Gonzalo Pardo al frente, fue la transformación de una vivienda pasante de 40 metros cuadrados, con terraza y cuatro habitaciones, en un espacio de límites indefinidos.
Vivir en un ático curvo con vistas
Ático curvo es el proyecto de reforma de una singular vivienda en el centro de Valencia que cuenta con unas vistas privilegiadas sobre el antiguo cauce del río Turia. La propia arquitectura del edificio, de envolvente circular, permite prolongar estas vistas a lo largo de la casa. Es un trabajo de Destudio Arquitectura.
Todos somos un poco toldo verde
Ese paisaje arquitectónico difuminado bajo la generalidad de expresiones como ‘la periferia’, ‘el extrarradio’ o ‘los márgenes’ es el objeto de la mirada de Arboleda y Carbajal en «Toldo Verde» (Ediciones Asimétricas), una publicación con muchas capas y muchos sedimentos que, forrada con tela de toldo verde real, lo utiliza como metáfora para reflexionar sobre las ciudades y los que la habitan.
Cuatro píldoras CUG para pasar a la acción
Hay pocas cosas más sustanciales que la manera en que se construye un espacio compartido: determinará cómo vivirán esas personas, con quién, dónde y cómo comprarán, cómo irán a trabajar, cómo criarán a sus hijos y cómo se relacionarán con sus amigos, a qué distancia estarán los centros de salud, las bibliotecas, los cines y los bares. El lugar donde vivimos nos acaba definiendo y lo que está claro es que cada posicionamiento crea un tipo de urbanismo.
Trasladar los conocimientos teóricos, que redundan en el beneficio de todos los habitantes de la ciudad, a la práctica es uno de los propósitos de la Càtedra Urbanisme i Gènere (CUG), que quiere facilitar la incorporación de la perspectiva de género en el entorno urbano que habitamos y que las experiencias reales sirvan, eficazmente, para generar mejoras para todas las personas.
Vivir en un antiguo aljibe rehabilitado
El proyecto consiste en la transformación de un antiguo aljibe, construido en los años 40 en la finca Son Gener (Campanet, Mallorca), en un nuevo hogar. La arquitecta Maria Gelabert Paris fue la responsable de toda esta operación quirúrgica para hacer habitable este lugar.
La casa del pastor o la arquitectura más funcional
El estudio Espacio Propio Arquitectura, formado por Manuel Díaz y Rocío Martí, transforma la casa del pastor en un espacio amplio de reunión donde cocinar, comer y convivir. La renovación ofrece una arquitectura funcional que se adapta a diferentes usos y actividades a lo largo del día. El volumen puede funcionar además de forma independiente del resto del cortijo, reforzando la idea de refugio de montaña.
Cerámica y huerta: la riqueza estética local, según Bona Fide taller
El punto de partida de este proyecto de Bona Fide taller es la cerámica y la huerta, más local no se puede. La huerta valenciana, tradicionalmente, ha protegido la coronación de sus construcciones de argamasa con piezas cerámicas sirviéndose, de manera orgánica, de aquellos materiales a su alcance. Esa ha sido la forma de proceder propia de la arquitectura vernácula e informal, expresiva y propia del lugar.