Desde que el suizo Rodolphe Töpffer dibujara una serie de divertidas historietas para sus estudiantes a mediados del siglo XIX y, más tarde, autores como Richard Felton Outcault adoptasen como norma el bocadillo de texto, el cómic ha constituido un espejo de la realidad capaz de reflejar los cambios de la sociedad y, sobre todo, los modelos de imaginación.
Al mismo tiempo, el cómic ha sido también incentivo de esos cambios y ha aportado anticipaciones sustantivas, como muestra la aproximación a la obra de autores como George Herriman, Milton Caniff, Winsor McCay, Alberto Breccia, Jean Giraud (Moebius) o Enki Bilal.
La exposición ‘Cómic. Sueños e historia’ reúne en Valencia las mejores viñetas del mundo occidental y subraya la doble condición del cómic como herramienta de reflexión y como poderoso medio de creación de realidades paralelas y universos imaginarios. Presenta la obra de los grandes maestros universales y también de clásicos del cómic de nuestro país.
La muestra arranca con un dibujo de la serie de 1896 ‘The Yellow Kid’, de Richard Felton Outcault considerado el primer cómic moderno, y llega hasta la actualidad con el cómic en línea ‘Joselito’, de Marta Altieri, que juega con todas las posibilidades que ofrece el mundo digital, como el concepto de scroll infinito.
Entre ambas obras, los visitantes podrán disfrutar de 154 creaciones originales y una reproducción entre las que destacan decenas de páginas de los dibujantes más célebres de los ámbitos nacional e internacional.
Se reúnen obras maestras de la historia del cómic de autores como Richard Felton Outcault, Winsor McCay, Milton Caniff, Hergé, Alex Raymond, Will Eisner, John Romita, Jack Kirby, Alan Moore, Moebius, Hugo Pratt, Quino, Francisco Ibáñez, Purita Campos, Juanjo Guarnido, Goscinny y Uderzo, Alberto Breccia, Enki Bilal o Robert Crumb.
‘Cómic. Sueños e historia’ propone una completa panorámica sobre el nacimiento y la evolución de los distintos tipos de historieta existentes en el mundo occidental. Todo ello se completa con primeras ediciones de revistas y libros, así como con reproducciones digitales. Además, también se ha querido contar con la colaboración de destacados autores españoles, que han creado obras expresamente para la muestra.
Es el caso de Paco Roca, que ha hecho un homenaje a la historia del cómic español con un diorama en el que aparecen algunos de sus grandes creadores, y de Ana Galvañ, responsable del cartel de la muestra.
El montaje expositivo, a cargo del escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià, reproduce elementos icónicos como la cama de ‘Little Nemo’ —el primer gran clásico de la historia del cómic—, que abre la puerta a un mundo fantástico, y también hay una reproducción a gran escala de 13, Rue del Percebe.
La muestra también cuenta con dos estatuas en 3D de Astérix y Obélix junto a una ilustración de grandes dimensiones creada ex profeso para la exposición. Ambas figuras se sitúan en la escalinata del hall de CaixaForum València.
El proyecto de la muestra nació a partir de la rica colección de Bernard Mahé, una de las más importantes de Europa, y se ha completado con préstamos de numerosas instituciones y de coleccionistas privados, así como de los propios autores, en el caso del cómic español.
Los cómics en España
Los cómics tuvieron una importancia crucial desde mediados del siglo XIX, tanto en publicaciones para la infancia como en revistas satíricas. Autores como Apel·les Mestres, Ramón Cilla o Mecachis, y publicaciones como ‘La Campana de Gràcia’, ‘Mundo cómico’ o ‘L’Esquella de la Torratxa’ abrieron el camino a una explosión de revistas y autores en el siglo XX.
‘Opisso’, ‘Xaudaró’, ‘En Patufet’, ‘Gente Menuda’, ‘Dominguín’, ‘Pulgarcito’ y ‘TBO’ sentaron las bases de un dibujo caricaturesco con voluntad universal, y de ahí al nombre que seguimos dando hoy a los cómics: tebeos.
A pesar del profundo corte que supuso la Guerra Civil, los cómics siguieron proliferando con publicaciones auspiciadas por los golpistas y editadas por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, como ‘Flechas y Pelayos’ (1938-1949) y más tarde ‘Clarín’ (1949-1956).
Durante la dictadura llegaron a un público masivo los cuadernos de aventuras como ‘Roberto Alcázar y Pedrín’, ‘El Guerrero del Antifaz’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Jabato’, la gran comedia humana de Bruguera y las revistas infantiles que leía toda la población, como ‘TBO’, ‘Pulgarcito’, ‘Chicos’ y ‘Jaimito’.
A partir de los años sesenta, nuevas corrientes y autores con la voluntad de llegar a un público adulto socavaron la férrea censura franquista y prepararon el terreno tanto para el estallido del underground y las revistas de los ochenta como para el novedoso aliento narrativo del formato más extenso de la novela gráfica.
A partir de los ochenta, revistas punteras como ‘RAW’, en Estados Unidos, aglutinaron a la nueva vanguardia, formada por autores como Art Spiegelman o Charles Burns, antes de que otros muchos colectivos, como L’Association en Francia, contribuyesen al nacimiento de un nuevo tipo de cómic a finales del siglo XX.
Así como las experiencias de Chris Ware, Scott McCloud o Marc- Antoine Mathieu han abierto el camino a un cómic-ensayo, una nueva generación de autoras como Ana Galvañ, Laura Pérez, Marta Cartu o Marta Altieri explora todas las posibilidades tanto del papel y los nuevos recursos como del scroll infinito.
Para acompañar la exposición, se ha colaborado con la Editorial Flammarion en la publicación de ‘Anatomía del cómic’, a cargo de Damien MacDonald, una recopilación histórica que reúne una selección de obras maestras del cómic de Europa y América.
Además, el ciclo «La vida en viñetas» acercará el cómic a otros ámbitos de la cultura y la vida cotidiana como la gastronomía, con Roger Ortuño; la comedia, con Nerea Pérez de Las Heras; la música, con Dani Nel·lo y la literatura, con Carlos Zanón.
‘Cómic. Sueños e historia’ puede verse en Caixa Forum Valencia hasta el 29 de octubre de 2023.