El recientemente inaugurado Espai Vives acoge la exposición ‘Habitar el Vives. Memoria de un espacio universitario’, una muestra que plantea la recuperación de la historia y la memoria del edificio de Javier Goerlich, un icono de la arquitectura racionalista valenciana, la vida de sus residentes y las actividades culturales que allí se realizaron, a partir de documentos audiovisuales rescatados de archivos institucionales y álbumes familiares.
Inaugurado en 1954 en pleno Paseo al Mar (hoy, avenida Blasco Ibáñez), el edificio estuvo funcionando hasta 2012 de manera ininterrumpida y fue, durante años, un centro cultural, el antiguo Colegio Mayor Luis Vives, tenido muy en cuenta en la agenda musical y cinéfila de la ciudad. En diciembre de 2024 el edificio, dependiente de la Universitat de València, se reabrió tras una larga rehabilitación y, ahora, estrena su primera exposición, que rinde precisamente un homenaje a la memoria de lo que allí sucedió desde los años 50.
Lluís Puig, director del espacio durante casi una década e impulsor de su agenda cultural, recuerda algunas de las singularidades del Colegio Mayor Lluís Vives: fue el primer colegio mayor universitario mixto de toda España y desarrolló una larga historia de difusión de la cultura durante muchos años.
El comisario de la exposición, Paco de la Torre, explica que la muestra se estructura en tres secciones en las que se muestran una gran cantidad de carteles, invitaciones, fotografías y vídeos de los recitales de poesía, proyecciones de cine, o conciertos de música clásica, rock, pop o electrónica celebrados en el recinto. También se incluye una selección de planos de los proyectos arquitectónicos, documentación histórica original, algunos objetos de diseño y la maqueta del edificio.
En la primera sección, dedicada al edificio ‘Icono racionalista’, se aborda su valor arquitectónico en el contexto histórico de la ciudad de València. El edificio, proyectado por Javier Goerlich, formó parte de un proyecto urbanístico de primer nivel en la primera mitad del siglo XX: la Ciudad Universitaria, que ayudó a extender la urbanización de la capital valenciana siguiendo el Paseo Valencia al Mar y contribuyó a conformar un barrio de funciones directivas sin el cual es difícil entender la estructura funcional actual de la ciudad.
En esta sección, se incluye la acuarela original de 1945 junto a los planos, donde se incluye el Proyecto de División de 1953 para albergar los colegios mayores Alejandro Salazar y Luis Vives. También se exponen las placas de vidrio del primer reportaje fotográfico realizado al edificio c. 1954, junto a una selección de fotografías de autores como Luis Vidal, Juan Peiró o Mayte Piera.
En la segunda sección, ‘Habitar el Vives’ se recogen historias de los colegiales, trabajadores y de la gente que habitaba este espacio tan singular, ‘La Comunidad Universitaria’. Se incluyen centenares de fotografías procedentes de álbumes familiares y recuerdos personales, como los botones de plata y oro que otorgaba el Colegio, junto a sus primeros estatutos democráticos o el primer número de la revista ‘Vivir el Vives’.
Por último, la tercera sección se centra en destacar el compromiso con la cultura y la sociedad que siempre tuvo esta institución. Desde la llegada de la democracia, en los años 80 se produjo una apertura del colegio a la sociedad con la organización de jornadas temáticas y actividades culturales en el marco de la Transición y por el colegio pasaron personalidades como José Luis Aranguren o Manuel Boix.
Con la apertura del Auditorio en la antigua Capilla, en 1999, se inicia un periodo de gran actividad centrada en la programación musical y los ciclos de cine, lo que hizo que se convirtiera en un referente en el ámbito valenciano, con actuaciones internacionales como ‘Antony and the Johnsons’ o grupos independientes de la escena española como ‘La Habitación Roja’. El Auditorio Montaner acogió más de 350 recitales en los últimos 13 años de actividad del centro.
Algunas de las fotografías que se muestran en el Espai Vives y que hablan sobre el espacio y sus habitantes.
La exposición reúne cuatro audiovisuales donde se abordan los resultados de la investigación de manera temática. Destaca el documental que incluye 27 testimonios de colegiales del centro, entre los que se encuentran el crítico de arte y catedrático de Estética Román de la Calle; el profesor emérito y Medalla por la UV, Manuel Costa o José María Yturralde (Premio Nacional de Artes Plásticas 2020), artista y amigo personal del entonces director José María López Piñero, que frecuentó el colegio en los años sesenta y para el que realizó dos obras de gran formato, uno de sus primeros encargos profesionales que se recupera para la exposición.
La muestra puede visitarse hasta el próximo 10 de julio en Espai Vives (Avenida Blasco Ibáñez, 23. Valencia).