Recatí

El verano de Adrián Salvador

El verano de Adrián Salvador

Adrián Salvador Candela es uno de los dos pilares de Estudio Savage, el otro es Lucas Zaragosí, desde donde promueven la artesanía contemporánea. Antes de llegar ahí, Adrián se formó en Fashion Design and Textiles en Central Saint Martins y se diplomó en Diseño Industrial por la Universidad CEU-Cardenal Herrera, además de completar su formación con un Máster de Diseño en Piel, becado por la Fundación Loewe, y otro en Gestión Cultural por la UOC. Nos cuenta cómo pasa el verano.

El verano de Crux Arquitectura

El verano de Crux Arquitectura

«De una manera sencilla, te diríamos que nuestra arquitectura está enraizada en el medio rural porque lo habitamos y nos sentimos parte de él. De una manera más elaborada, diríamos que nos gusta revindicar el territorio rural y nuestro entorno desde muchos puntos de vista: a nuestro modo de ver, la calidad de vida en el medio rural es mayor que en una gran ciudad, siempre y cuando haya unas condiciones materiales de vida suficientes, como acceso a sanidad, educación y servicios», explican los Crux.

El verano de Makea

El verano de Makea

Makea, es decir Mireia Juan, Alberto Flores y Ana Pérez, es una cooperativa que trabaja entre el mundo del diseño y el de la ecología. Este colectivo de profesionales, con base en Valencia y Barcelona, promueve el papel del diseño en las transformaciones sociales, fomentando el diseño abierto, el intercambio de conocimientos y la creatividad colectiva aplicada a la reutilización.

El verano de Marina Victoria

El verano de Marina Victoria

La arquitecta Marina Victoria fundó su estudio en 2019 tras su paso por varios estudios, como Culdesac. En sus primeros tiempos, el estudio se especializó en proyectos creativos y de interiorismo. La arquitecta ha dedicado estos dos últimos años al proyecto de Casa Axis, la casa-estudio del artista Felipe Pantone, que acaba de terminar.

Diseñar, reparar, cuidar

Diseñar, reparar, cuidar

La arqueología de los siglos venideros arrojará luz sobre nuestras costumbres actuales. Podrá reconstruir la naturaleza de nuestras relaciones y esbozar hipótesis sobre nuestras prioridades vitales a través del análisis de los objetos que dejamos atrás. Parece claro, entonces, que los artefactos que producimos y con los que convivimos a diario son un espejo de nuestro ingenio y recursos como especie, pero también de nuestro posicionamiento ideológico. En este escenario complejo y cambiante, el diseño se revela como una pieza clave para repensar nuestra relación con lo tangible.

Espai Piteres, ciudad de habitaciones

Espai Piteres, ciudad de habitaciones

Organizar el espacio a lo largo del tiempo. Eso, y no tanto la resolución de un programa específico, es lo que ha hecho el arquitecto Alberto Hueso en Espai Piteres, un proyecto de reconversión de un local en una planta baja de un edificio de Altea, con doscientos metros cuadrados, que ha pasado a ser un lugar de trabajo colaborativo.

El verano de Javier Hidalgo

El verano de Javier Hidalgo

Hidalgo Mora Arquitectura, con Javier Hidalgo junto a un equipo compuesto por mujeres arquitectas, es un estudio que se ha especializado en intervenciones en entornos históricos, «con una mirada que va más allá de la rehabilitación». Su enfoque combina solvencia,...

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

En 1927, mientras Mies Van de Rohe y Lilly Reich proyectaban su famoso pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cerca de Montjuïc, en el barrio de Sants, nacía Josefina Camó Valls, una señora que fue bordadora de profesión y que acabó trasladándose a vivir con su familia a Olot (Girona). La Pepi, como era conocida familiarmente, era tía y madrina del arquitecto Xevi Bayona quien, ahora, le rinde homenaje en una intervención artística en el Pabellón Mies van der Rohe llamada «La Padrina y las pertenencias de la domesticidad».

El verano de Esther González Gea

El verano de Esther González Gea

Esther González Gea es investigadora, docente, comisaria y, sobre todo, curiosa. Doctora en Historia del Arte con una carrera profesional en la que la imagen, en sus múltiples facetas, siempre ha estado presente. Ella es la comisaria de la exposición que explora la firma de los hermanos Mariscal, “Tráfico de Modas (1980-1992). Arrebato, juego y familia”, junto a dos de los artífices de la marca de ropa que fue, a la vez, testimonio de la efervescente década de los 80, Pedrín Errando Mariscal y María José Villalonga, y que se puede ver en el Centre Cultural La Nau de València hasta octubre.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest