Con motivo de la concesión del Premio Julio González a Carmen Calvo (València, 1950), el IVAM organiza una exposición que revisa las principales líneas de investigación de esta artista desde finales de los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad a través de una amplia selección de obras e instalaciones. La artista es la tercera mujer galardonada en la historia del premio, después de Annette Messager y Mona Hatoum.
Nuria Enguita
La artista Carmen Calvo recibirá el Premio Julio González
La artista Carmen Calvo recibirá el Premio Julio González en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 14 de julio en el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). La creadora multidisciplinar se convierte, así, en la tercera mujer que lo recibe en los veintidós años de historia del galardón, tras Annette Messager en 2018 y Mona Hatoum en 2020, y la primera valenciana.
La Fundación Albers dona dos obras de arte al IVAM
Las piezas forman parte de la exposición ‘Annie y Josef Albers. El arte y la vida’ que acoge el IVAM hasta el 19 de junio. La muestra reúne cerca de 350 obras entre pinturas, fotografías, diseño y textiles, películas, material documental, además de piezas de mobiliario de la etapa de la Bauhaus que representan los hitos fundamentales en la carrera de esta pareja de artistas.
El llibret de falla como sitio cultural
«El llibret de falla: una oportunitat cultural’ es el proyecto dirigido por Ricardo Ruiz, enmarcado en el programa de València Capital Mundial del Diseño, que reúne en el IVAM cerca de un centenar de «llibrets» fundamentales para entender la evolución de estas publicaciones hasta nuestros días.
La Ruta y el relato gráfico que le faltaba
A principios de los años 80 floreció en Valencia una subcultura que, en su viaje desde el underground hasta su consolidación como fenómeno de masas, acabaría siendo estigmatizada a nivel nacional (el documental de Canal +, presentado por Carles Francino en 1993,...
El IVAM muestra el patrimonio industrial visto a través de los movimientos sociales
La exposición, abierta al público hasta octubre, plantea una lectura del patrimonio industrial valenciano basada en lo sonoro, en lo inmaterial y en los movimientos sociales. Se titula «Industrias/matrices, tramas y sonidos».