En la España de los años 80 había prisa por todo, explica Esther González Gea, comisaria de la exposición Tráfico de Modas (1980-1992). Arrebato, juego y familia junto a dos de los artífices de la marca de ropa que, en realidad, fue, a la vez, testimonio de una década efervescente, Pedrín Errando Mariscal y María José Villalonga. «La moda sirve de medidor de lo que sucede en el plano social, pero también es expresión de individualidades, de caracteres transgresores e inconformistas que buscan la ruptura con los parámetros clásicos del vestir y, con ello, de la manera de mostrarse», apunta González Gea en el espléndido catálogo de la muestra que puede verse en el Centre Cultural La Nau hasta el mes de octubre.
Patricia Mayayo y Giulia Lamoni
Pau M. Just modera un debate sobre ‘la arquitectura tras la escuela’
Vuelve Etsa-topia, el festival de arquitectura y diseño que organiza el estudiantado de la ETSA-UPV, y este año la temática es «After-ETSA», centrándose, actividades y conferencias, en ver cómo es la vida profesional tras el paso por la universidad.
La ADCV celebrará su 40 aniversario con cambio de nombre y de imagen
La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) celebrará la fiesta de cumpleaños por sus cuatro décadas de trabajo como impulsora del sector del diseño y de sus integrantes. Un encuentro que reunirá a unas 600 personas, entre profesionales del diseño y las industrias creativas y representantes del tejido empresarial, académico e institucional. La cita estará cargada de simbolismo: se presentará de manera oficial la nueva identidad corporativa de la ADCV que acompañará a su nuevo nombre.
‘Fin de temporada’ y las otras arquitecturas que optan a los premios del CSCAE
Fin de temporada es un cortometraje de la actriz, arquitecta y realizadora Leonor Martín que refleja la investigación, que junto a Aida Navarro, la autora elaboró sobre 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal. A través de esta película se reflexiona de manera crítica sobre estas ruinas y las consecuencias medioambientales de los modelos de ocio de nuestras ciudades. Este proyecto cinematográfico es una de las 200 obras, entre las que se incluyen edificios, libros (el del Toldo Verde, por ejemplo) y propuestas divulgativas, que optan a los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y que se darán a conocer el 3 de julio.
Casa en La Petxina: repensar una vivienda huyendo del calor
Los propietarios de esta casa en La Petxina (Valencia) se veían obligados a abandonarla en verano porque en ella se acumulaba el calor. Pese a ser acogedora, la forma de la planta tenía unos recovecos mal aprovechados, la cocina se les había quedado pequeña y el almacenaje era exiguo y poco homogéneo.
Tráfico de Modas: camisetas para una exposición
Ha tardado cinco años en tomar cuerpo. Desde que Amparo Balbastre, una de sus integrantes, me sugiriese que había que había que rescatar la historia de Tráfico de Modas, hasta el próximo jueves, en que se inaugurará la exposición en La Nau (“Tráfico de Modas, 1980-1992. Arrebato, juego, familia”) y verá la luz la publicación homónima que hemos preparado.
Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club
A finales del siglo XX, en pleno apogeo del fenómeno de los arquitectos-estrella y recién transformada la ciudad de Bilbao con la llegada del Guggenheim, los dueños de la bodega Marqués de Riscal, en Elciego (Rioja Alavesa), decidieron invitar al arquitecto Frank Gehry a darse un paseo por sus viñedos. Uniéndose a esta lista de arquitectos que construyen grandes bodegas, el valenciano Fran Silvestre acaba de concluir el proyecto de Dominio D´Echauz, una finca situada en un enclave natural de la Ribera del Duero soriana a mil metros de altitud, donde el riesgo y el clima extremo obligan a una viticultura de precisión.
Vuelve el arte a Marte
La feria de Arte Contemporáneo Marte vuelve, entre el 23 y el 25 de mayo a Castellón, por décimo segundo año consecutivo, para acercar la cultura y el arte actual a todo el que quiera pasar por el Auditorio y Palau de Congressos. Esta cita busca convertirse en un referente de la cultura libre y, además, Marte es la única feria internacional de arte contemporáneo que se celebra en la Comunitat Valenciana.
Aquí ya hemos estado: Material, lenguaje y ciudad
El pasado fin de semana, regresando a casa tras una visita a la Fira del Llibre, caminamos unos metros por las avenidas entre los barrios de Rascanya y Benimaclet, un tejido urbano popular y ecléctico, con las incoherencias propias de un lugar que sabe de dónde viene pero que tiene dificultades para definir hacia dónde camina —no precisamente por falta de voluntad de sus vecinos y vecinas—. Pasamos junto a un bloque residencial de reciente construcción, con sus respectivas zonas comunes privadas cerradas sobre sí. Un prisma blanco proliferado de recortes, pequeñas perforaciones como las de un queso gruyère, barandillas de vidrio, otro transatlántico varado. La inferencia fue inmediata: «aquí ya hemos estado».
Quince proyectos editoriales singulares se darán cita en ‘Plantar Página’ en Rocafort
Un año más Rocafort se llena de libros. La iniciativa ‘Plantar Pàgina’ reunirá a una exquisita selección de pequeñas editoriales, libros bellos, de los que se tocan y se huelen, libros ilustrados, novela, poesía, ensayo. Libros para todos los públicos. Más de 15 proyectos editoriales se darán cita en la tercera edición de la feria que tendrá lugar el sábado 10 de mayo.
La antigua estación marítima será la sede de Open House Valencia 2025
El edificio, en el Puerto de Valencia, que ocupa el espacio de la antigua terminal marítima de pasajeros es un lugar ligado a la memoria colectiva de los valencianos. Diseñado originalmente por el ingeniero Federico Gómez de Membrillera en 1914, el inmueble fue parcialmente destruido durante la Guerra Civil y más tarde reconstruido en los años 80 por el arquitecto Antonio Espinosa Marín, en una reinterpretación audaz y rupturista para su época. El arquitecto e ingeniero industrial Ricardo Orts ha sido el encargado de dirigir el último proyecto de rehabilitación de este emblemático edificio, uno de cuyos últimos usos fue como centro de prensa de la America’s Cup y de la Fórmula 1. Ahora se llama The Terminal Hub y será la sede del festival de arquitectura Open House Valencia en la edición de este año.
La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa
Ubicada en un entorno donde el paso del tiempo ha dejado su huella, esta vivienda es una reinvención de un antiguo almacén que, con el paso de los años, se había convertido en un sucio refugio de materiales olvidados. Y sin embargo es, precisamente, esa franqueza del lugar la que se toma como punto de partida para la intervención. En lugar de ocultar, se revela su cruda arquitectura.